YPF y Adnoc: Alianza para impulsar la exportación de gas argentino

YPF y Adnoc: Alianza para impulsar la exportación de gas argentino

Argentina se propone exportar 12 millones de toneladas de gas natural licuado (GNL) anualmente a partir de la próxima década, posicionándose como uno de los principales productores mundiales. Este ambicioso proyecto, liderado por la petrolera estatal YPF, requiere una inversión estimada de 30.000 millones de dólares y cuenta con el respaldo de socios internacionales. A la colaboración ya anunciada con la italiana Eni se ha sumado recientemente XRG, el brazo internacional de inversiones de la Abu Dhabi National Oil Company (Adnoc).

Desarrollo del Proyecto GNL en Vaca Muerta

Las tres compañías colaborarán en un proyecto que contempla el transporte de gas natural extraído de la formación de hidrocarburos no convencionales Vaca Muerta, situada en la Patagonia argentina. Este gas será trasladado hasta la costa atlántica, donde se ubicará un par de barcos de licuefacción. Estos buques son cruciales, ya que enfrían el gas desde su estado gaseoso, a temperatura ambiente, hasta 161 grados bajo cero, convirtiéndolo en líquido y reduciendo su volumen en unas 600 veces, lo que facilita su transporte marítimo a nivel global. Cada embarcación tendrá una capacidad de hasta seis millones de toneladas al año.

Impacto Económico del Proyecto

Horacio Marín, presidente de YPF, ha afirmado que el proyecto generará ingresos anuales de aproximadamente 10.000 millones de dólares durante dos décadas. Esto implica una exportación diaria de 50 millones de metros cúbicos de gas, 100.000 barriles de petróleo y alrededor de 150.000 barriles adicionales de gas licuado de petróleo. Marín destacó, por videoconferencia desde Abu Dhabi, que el enfoque de la industria energética está cambiando, enfatizando la importancia de considerar los hidrocarburos en un contexto más amplio de energía.

Planificación a Futuro y Regulaciones

Marín también señaló que el proyecto Argentina LNG fue concebido para satisfacer una creciente demanda global prevista para 2030. La planificación de exportaciones se programará a partir de ese año. Tras la firma del acuerdo marco con XRG, las compañías tendrán un mes para concretar un acuerdo preliminar, seguido por una decisión final de inversión, que se espera se tome en el primer semestre de 2026. En esta fase, comenzarán la búsqueda de financiamiento por un total de 12.250 millones de dólares, equivalente al 70% del costo necesario para construir la infraestructura.

Colaboración con el Gobierno y Beneficios Fiscales

YPF trabaja en la liberación de tres regulaciones pendientes con el Gobierno nacional de Javier Milei, así como con las provincias de Neuquén y Río Negro, que participan en el proyecto. Este se beneficiará del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), que otorga beneficios tributarios, aduaneros, cambiarios y legales por un período de 30 años. Esta iniciativa se posiciona como la más significativa de varias presentadas desde la implementación de este régimen hace poco más de un año.

Puede que te interese