Voto Obligatorio: Clave en las Elecciones Presidenciales de Chile

Voto Obligatorio: Clave en las Elecciones Presidenciales de Chile

Próximas elecciones en Chile: Un panorama inédito

Las elecciones presidenciales y parlamentarias en Chile, programadas para el 16 de noviembre, se presentan como un evento extraordinario en el contexto político del país. Por primera vez, todos los ciudadanos mayores de 18 años están obligados a participar, bajo riesgo de multa por la inasistencia. Esta nueva normativa incrementa el número de votantes de 7 millones, que participaban en elecciones anteriores, a 15,8 millones, de los cuales 880,000 son extranjeros residentes en Chile desde hace al menos cinco años. Esta situación plantea la interrogante de cuál será el impacto de estos nuevos electores, predominantemente jóvenes y de sectores populares, que antes no se involucraban debido a la opción del voto voluntario.

Resultados de los plebiscitos anteriores y su efecto

Desde el plebiscito constitucional de septiembre de 2022, donde un 62% de los votantes rechazó la propuesta liderada por la izquierda, las elecciones en Chile se han regido por un sistema de inscripción automática y voto obligatorio. Cabe destacar el triunfo del Partido Republicano en la elección de consejeros en 2023, así como la mayoría de votos en contra de la propuesta constitucional de la derecha. En las elecciones municipales del año pasado, los ciudadanos mostraron una preferencia por líderes de centroderecha, obteniendo un 51% de los cupos para las derechas en los consejeros regionales. Este panorama refleja un electorado diverso y pragmático, que prioriza temas como la seguridad, el control migratorio y el crecimiento económico, asuntos que tradicionalmente han sido abordados por la extrema derecha.

Desafección política en el electorado chileno

Las elecciones se desarrollan en un contexto de desafección política, acentuada por la realización de seis comicios en los últimos cinco años, lo que ha resultado en un ambiente de campaña menos efervescente. Según el Centro de Estudios Públicos (CEP), el 24% de los chilenos se identifica con la derecha, un récord en la historia del país, mientras que el 36% se siente más alineado con el centro y el 20% con la izquierda. La confianza en las instituciones se encuentra en niveles alarmantes, alcanzando sólo el 4% en los partidos políticos y el 8% en el Congreso.

Favorites para las elecciones: Jara y Kast

Según las últimas encuestas, que son válidas antes del comienzo de la veda electoral, la candidata de la izquierda, Jeannette Jara, se posiciona como favorita con un 28,5% de apoyo, seguida por el republicano José Antonio Kast, que obtiene un 19,9%. El libertario Johannes Kaiser figura en tercer lugar con un 15,6%, superando a Matthei, que cuenta con un 14,1%. Los analistas advierten que los votantes obligatorios pueden estar subrepresentados en las encuestas, dado su menor interés en participar en estas iniciativas.

El nuevo electorado y su comportamiento

Un estudio del Panel Ciudadano UDD muestra que el apoyo a las candidaturas de Kast, Kaiser y Matthei es similar entre los votantes habituales, en torno al 15%. Sin embargo, cuando se consulta a los votantes obligados, el apoyo a Kast asciende a un 27%. Esto sugiere que, si el voto fuera voluntario, estaría más reñido saber qué candidatura de la derecha pasará a la segunda vuelta. En el caso de Jara, el apoyo se ubica en un 34% entre votantes habituales y un 15% entre los obligados. En un balotaje entre Kast y Jara, el candidato ultraconservador ganaría, especialmente entre los nuevos electores. Sin embargo, los indecisos entre estos votantes rondan un tercio.

Desconexión del voto obligatorio y la política

Cristián Valdivieso, director de Criteria, señala que el nuevo electorado, que ha votado obligatoriamente en múltiples ocasiones, está desconectado de la política, aunque no apático. Un estudio reciente indica que el 28% de los denominados «resignados» no se siente representado por las narrativas políticas actuales. La falta de fe en la clase política podría llevar a una mayor desafección de la democracia. Muchos de estos jóvenes buscan posturas más radicales, que podrían estar presentes en las candidaturas de la oposición. Estos votantes, que una vez apoyaron a Gabriel Boric, podrían ahora inclinarse hacia figuras como Franco Parisi o Kaiser, pero su voto no está garantizado.

El futuro del electorado chileno

El candidato elegido para asumir la presidencia en marzo de 2026 lo hará con el más alto número de votantes en la historia del país. Valdivieso recuerda que el éxito de un candidato puede llevar a una falsa sensación de apoyo basado en un electorado pragmático que podría volverse en su contra, dependiendo de cómo se desarrollen las circunstancias políticas y sociales tras asumir el cargo.

Puede que te interese