La Unesco Lanza un Llamado Global sobre la Neurotecnología
La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) ha aprobado un documento fundamental durante la Conferencia General de Samarcanda, Uzbekistán, en el que aboga por el uso ético de la neurotecnología. Este avance tecnológico, que busca comprender e interactuar con el cerebro humano, requiere un marco regulatorio riguroso antes de alcanzar un uso generalizado, debido a los serios riesgos que representa para la privacidad mental, especialmente para niños y jóvenes.
Regulaciones y Desafíos en la Neurotecnología
A pesar de que la neurotecnología médica está bajo estricta supervisión, sus aplicaciones comerciales carecen de regulación adecuada. Esta tecnología se utiliza en dispositivos vestibles, videojuegos, productividad laboral, educación y marketing. La próxima frontera que la industria está explorando son las interfaces neuronales, que prometen conectar el cerebro directamente con dispositivos tecnológicos.
Los datos neuronales, que reflejan las reacciones y emociones humanas, son altamente valorados en el mercado. A diferencia de la información recolectada en redes sociales, estos datos se generan de forma inconsciente, lo que plantea dificultades para otorgar consentimiento sobre su uso. Esto podría permitir a empresas y gobiernos crear perfiles detallados de las personas, con potenciales consecuencias manipuladoras.
Enfoque en la Protección de Menores
El documento subraya la necesidad de proteger especialmente a los menores, cuyo cerebro continúa desarrollándose hasta aproximadamente los 25 a 30 años. La Unesco advierte que la utilización de interfaces neuronales en la adolescencia podría impactar negativamente en la identidad futura de los jóvenes, causando efectos duraderos. “El progreso tecnológico debe ir acompañado de ética y responsabilidad hacia las futuras generaciones”, expresó Audrey Azoulay, directora general de la Unesco.
Oportunidades y Riesgos de la Neurotecnología
Si bien la neurotecnología ofrece oportunidades significativas para la humanidad, como el tratamiento del Parkinson y la epilepsia o la recuperación de la visión y el habla, también presenta un lado peligroso. El documento de la Unesco, que será formalizado el 12 de noviembre, busca abrir un diálogo internacional sobre estas preocupaciones. Los países deben garantizar el derecho a la privacidad mental y establecer regulaciones estrictas sobre el manejo de datos neuronales.
Dafna Feinholz, responsable de bioética de la Unesco, enfatizó que la información sobre emociones y pensamientos debe ser protegida. “Estamos ante la comercialización de la información más íntima sobre nosotros”, alertó, añadiendo que los neurodatos deben mantenerse seguros para evitar la inferencia del estado mental de las personas.
Crecimiento Exponencial en Inversiones y Aplicaciones
La Unesco destaca que el momento para enfrentar el tema de la neurotecnología es crucial. Un informe reciente muestra un aumento del 700% en las inversiones en esta área entre 2014 y 2021. Además, el incremento en solicitudes de patentes y adquisiciones de compañías por grandes tecnológicas indica que el consumo masivo de neurotecnologías podría ser inminente.
Los dispositivos móviles, junto con wearables como pulseras y relojes inteligentes, están incorporando aplicaciones para medir el rendimiento y la concentración de los usuarios. La irrupción de la inteligencia artificial (IA) generativa ha acelerado el desarrollo de la neurotecnología, facilitando a las empresas la descodificación de datos neuronales.
Finalmente, el informe de la Unesco menciona el riesgo de que esta tecnología aumente las desigualdades sociales, ya que el 50% de las empresas en este sector se encuentran en Estados Unidos y el 35% en Europa. La concentración del acceso a neurotecnologías avanzadas podría intensificar las diferencias sociales tanto a nivel nacional como internacional.