Tusi: la droga de moda que revela la crisis de nuestras sociedades

Tusi: la droga de moda que revela la crisis de nuestras sociedades

El tusi, conocido en Colombia, es un cóctel de sustancias que se ha convertido en un fenómeno en el mundo de las drogas. Su denominación proviene del 2C-B, una droga sintética cuyo nombre ha sido adaptado al español. Este polvo, típicamente rosado, comenzó a popularizarse en Colombia a finales de la década de 2000, y se vende en pequeñas bolsas ziploc. Su consumo, que mayormente se realiza aspirándolo, entraña un alto riesgo, ya que los usuarios nunca saben con certeza qué sustancias están ingiriendo.

Las mezclas de tusi son diversas y han sido “patentadas” con nombres de perfumes, creando un aire de exclusividad en su producción. Esta práctica recuerda a la industria de la perfumería, donde cada fórmula es un secreto bien guardado. Las variaciones más comunes incluyen ketamina y MDMA (éxtasis), aunque también pueden contener una multitud de sustancias adicionales, desde cafeína hasta metanfetaminas.

Investigaciones Relacionadas

Recientemente, las autoridades han relacionado el tusi con el trágico asesinato del DJ colombiano Jorge Luis Herrera Lemos, conocido como DJ Regio Clown, y el cantante Bayron Sánchez Salazar, B-King. Los cuerpos de ambos fueron hallados desmembrados en México el pasado septiembre. Se presume que este crimen podría ser una represalia de cárteles mexicanos por la intención de estos artistas de competir en el mercado de las drogas con la marca ‘Coco Chanel’.

Un análisis realizado por la organización colombiana Échele cabeza aclara que ‘Coco Chanel’ no representa una nueva droga, sino un tipo de tusi, esta vez de color blanco y con un tono a coco. Por otro lado, un libro del historiador colombiano Enrique La Rotta expone que ‘Calvin Klein’, ‘Special K’ o ‘coketa’ son formas en las que se comercializa la ketamina en Estados Unidos y Europa. Estas mezclas con cocaína buscan contrarrestar los efectos anestésicos de la ketamina.

Los ingredientes del tusi pueden variar ampliamente. Un informe de 2023 del Servicio de Análisis de Sustancias señala que su contenido incluye, además de ketamina y MDMA, otras substancias como sacarosa, lactosa y hasta drogas más peligrosas.

Un Impacto en la Cultura Colombiana

El impacto del tusi en la cultura colombiana es significativo. Este producto se asocia comúnmente con las fiestas de guaracha, un género musical que resurgió entre 2007 y 2008 en valoradas fiestas en Medellín y otras ciudades. Sin embargo, esta conexión se extiende más allá de las fronteras colombianas, vinculándose a un circuito de DJs entre Colombia y México que contribuye a su popularidad.

El tusi se presenta como una “droga de autor”, donde cada productor ofrece su propia mezcla. Aunque originalmente derivado del 2C-B, han surgido variantes que mantienen elementos de esta sustancia. El proceso de producción se ha descentralizado, permitiendo que cualquier persona con los conocimientos adecuados pueda crear su propia versión del tusi en casa.

A pesar de las percepciones positivas alrededor del tusi, existe un trasfondo preocupante. La falta de información sobre sus efectos secundarios a largo plazo es alarmante, especialmente considerando que la ketamina puede dañar la vejiga y que el MDMA tiene potenciales efectos neurotóxicos. Se prevé que el consumo de tusi podría convertirse en una preocupación de salud pública en el futuro.

Mientras que la ketamina utilizada en un contexto controlado presenta propiedades terapéuticas, su consumo recreativo no está exento de riesgos. Muchos jóvenes sin conciencia de estos riesgos utilizan el tusi como una forma de escape, convirtiéndolo en un reto tanto para la salud pública como para la percepción social sobre las drogas en Colombia. La evolución del tusi es un reflejo del contexto cultural y social de las nuevas generaciones.

Puede que te interese