Petro impulsa su diplomacia en la cumbre Celac-UE en Colombia

Petro impulsa su diplomacia en la cumbre Celac-UE en Colombia

Colombia Acoge la IV Cumbre Celac-Unión Europea

El presidente Gustavo Petro intensifica su estrategia diplomática al organizar la IV Cumbre entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea, programada para este domingo en Santa Marta, un lugar de gran significación cultural y espiritual para los indígenas kogui. “Este encuentro será una oportunidad para unir civilizaciones y avanzar hacia un futuro sostenible y democrático”, expresó Petro en sus redes sociales, generando expectación en torno a la participación de jefes de Estado en un contexto político complejo.

Asistentes y Expectativas

La cumbre reunirá a representantes de 60 países, 27 de la Unión Europea y 33 de América Latina y el Caribe. Se espera la asistencia de una docena de líderes, incluidos el presidente del Consejo Europeo, Rodrigo Costa; el jefe de Gobierno español, Pedro Sánchez; el primer ministro de Portugal, Luis Montenegro; y el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva. Sin embargo, se ha confirmado la notable ausencia de la presidenta de la UE, Ursula von der Leyen, y la asistencia del presidente uruguayo, Yamandú Orsi, seguía en duda hasta el último momento.

Agenda de la Cumbre

La agenda abarca temas cruciales como la transición energética y digital, el cambio climático, la seguridad y la migración. Un editorial del periódico El Tiempo destacó la importancia de aprovechar esta plataforma para abordar asuntos que benefician a ambos bloques, instando a buscar puntos en común en lugar de acentuar las diferencias existentes.

Tensiones Regionales y Operaciones Militares

La cumbre se celebra en medio de tensiones marcadas por los bombardeos de la Administración de Donald Trump contra barcos supuestamente relacionados con el narcotráfico en el Caribe. Recientemente, tres personas fueron asesinadas en una operación militar, elevando el número de embarcaciones hundidas a 18, con un saldo de al menos 69 civiles fallecidos en solo dos meses. Aunque estos ataques estaban dirigidos principalmente a carteles venezolanos, varios incidentes han afectado directamente a Colombia, complicando el ambiente de la cumbre.

El presidente Petro, crítico de estas operaciones, ha señalado que varios de los fallecidos podrían ser colombianos y ha denunciado ataques que presuntamente ocurrieron en aguas colombianas, incluidas operaciones que impactaron a un pescador de Santa Marta. Las autoridades estadounidenses han confirmado que algunos ataques tuvieron lugar cerca de las costas colombianas, lo que ha elevado las tensiones en la región.

Opiniones Encontradas Sobre el Encuentro

Lula, el presidente brasileño, enfatizó que el tema de la presencia naval estadounidense en América Latina debe ser parte de la discusión durante la cumbre. En contraste, los líderes europeos no parecen estar tan dispuestos a abordar este tema, lo que podría limitar el diálogo sobre cuestiones sensibles que afectan la soberanía local.

Desafíos Geopolíticos

La cumbre también se ve ensombrecida por otros factores, incluyendo la guerra en Ucrania, sanciones recientes del Tesoro estadounidense contra el presidente Petro, y la creciente influencia de China en la región. A pesar de estos desafíos, las expectativas en Colombia son optimistas. Mauricio Jaramillo Jassir, viceministro de Asuntos Multilaterales, destaca la importancia de este encuentro como una oportunidad para fortalecer el multilateralismo en un mundo que enfrenta múltiples crisis.

Comparativa Histórica

Este evento se considera uno de los más significativos que Colombia ha acogido, comparable solo con la cumbre de Países No Alineados de 1995 en Cartagena. En ese período, el país también experimentó tensiones con la Casa Blanca, similares a las que enfrenta actualmente Petro. De hecho, ambos presidentes, Ernesto Samper y Gustavo Petro, han sido estigmatizados por sus críticas a Estados Unidos y su enfoque en la integración regional.

Las expectativas son altas, y el enfoque en la cooperación y el diálogo podría marcar un nuevo capítulo en las relaciones entre América Latina y Europa, a pesar de los desafíos que enfrentan ambos continentes.

Puede que te interese