Petro denuncia: EE. UU. elige a la mafia como aliado en Colombia

EL PAÍS

Gustavo Petro responde a la inclusión en la lista Clinton

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, criticó duramente la decisión del Gobierno de Estados Unidos de incluirlo en la lista Clinton, alegando presuntos vínculos con el narcotráfico. En un acto celebrado en la Plaza de Bolívar, Petro declaró: “El Gobierno de Estados Unidos ha decidido escoger como su aliado en Colombia a la mafia”. Ante miles de seguidores, reiteró su compromiso de no ceder ante las presiones extranjeras: “Nosotros no nos arrodillamos, nosotros no vamos a dar un paso atrás”.

Un contexto de alta tensión política

El encuentro se dio en un momento crítico para el petrismo, a solo dos días de una consulta popular que definirá los candidatos a la presidencia y al Congreso para las próximas elecciones. Esta decisión de EE.UU. coincidió con la reciente absolución del expresidente Álvaro Uribe Vélez, un hecho que ha reavivado tensiones en el país. La convocatoria de Petro fue esperada por sus bases, ansiosas por manifestar su apoyo tras las noticias del día.

Apoyo popular en la Plaza de Bolívar

La plaza se llenó de seguidores, entre ellos Heliodoro Africano, un docente pensionado de 67 años, quien expresó su apoyo a las reformas sociales del gobierno, sobre todo a la reforma pensional, actualmente en discusión. Otros asistentes, como Sergio Suárez, también manifestaron su descontento con las políticas de Trump, a quien critican por intentar imponer su voluntad sobre Colombia.

La multitud se caracterizó por su diversidad, incluyendo a estudiantes, pensionados, trabajadores y delegaciones indígenas. Henny Gutiérrez, gobernadora de un cabildo en Vichada, destacó la importancia de apoyar los procesos liderados por Petro para los pueblos indígenas.

Discurso de Petro: desafíos y propuestas

En su discurso, que fue transmitido en dos pantallas en la plaza, Petro llegó acompañado de su equipo de gobierno. Criticó la falta de conocimiento de Trump sobre la situación colombiana, afirmando: “Trump ni siquiera sabe con claridad dónde queda Colombia, ni quién subió los cultivos de coca y quién los ha detenido”. Esta afirmación refuerza la idea de que la política estadounidense está influenciada por intereses internos colombianos.

Además, Petro vinculó las sanciones con su reciente discurso en la ONU, donde abordó temas controversiales, como el genocidio en Palestina. “Este castigo es una burla, porque no hago negocios. Al señor de Trump no se le responde arrodillándonos, sino parándose firme y defendiendo los derechos de la gente”, dijo.

La consulta popular y la aspiración a una Asamblea Constituyente

El presidente también habló sobre la consulta del domingo, en la que votará por el Pacto Histórico. Anunció que su proyecto de una Asamblea Constituyente no está dirigido a la actual legislatura, sino al nuevo Congreso que se elegirá en marzo. Petro subrayó la importancia de que las reformas sociales sean aprobadas por el pueblo, buscando evitar el “largo trámite legislativo” que ha paralizado los cambios que él propone.

“Los he convocado aquí para llamar a toda Colombia al poder constituyente”, concluyó, abriendo la puerta a una posible candidatura en este nuevo congreso, aunque enfatizó que no busca una reelección presidencial, algo prohibido en Colombia.

Puede que te interese