México sufre caída del 0,3% en su economía en el tercer trimestre de 2025

México sufre caída del 0,3% en su economía en el tercer trimestre de 2025

La economía de México enfrenta crecientes desafíos económicos, evidenciados por una contracción del 0,3% en el tercer trimestre de 2025, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicados recientemente. Este estancamiento está principalmente relacionado con las actividades secundarias, que abarcan la manufactura, la construcción, la minería y la energía. La situación se agrava debido a los efectos de los aranceles impuestos por el expresidente estadounidense Donald Trump, lo que ha llevado a varios indicadores a mostrar señales de debilidad en la economía mexicana.

En términos anuales, el Producto Interno Bruto (PIB) también experimentó una caída del 0,3%. Según el Inegi, durante el tercer trimestre, que abarca de julio a septiembre, las actividades secundarias disminuyeron un 1,5% y un 2,9% en comparación con el año anterior. La reciente Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo reveló una leve disminución en el empleo formal, con una contracción del 9,22% en la industria extractiva y de electricidad, y un descenso del 2,57% en la manufactura. Barclays indica que la desaceleración económica se debe en parte a la fluctuación de la confianza de los inversionistas, especialmente tras las elecciones de 2024 en México y Estados Unidos, así como a la incertidumbre en torno a la política comercial estadounidense y las reformas implementadas por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, que incluyen cambios en el Poder Judicial.

Desde 2023, México no ha logrado alcanzar un crecimiento mayor al 1% en un solo trimestre y lleva al menos cinco años sin superar el 2%. La posibilidad de una recesión comenzó a materializarse a inicios de año, especialmente después de que en el último trimestre de 2024 la economía registrara una caída del 0,6%. Las negociaciones sobre aranceles entre el republicano Donald Trump y la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum han funcionado como un freno ante un posible colapso económico.

El economista Gerardo Esquivel destaca que la incertidumbre económica tiene raíces tanto externas como internas, siendo la reforma al Poder Judicial impulsada por Sheinbaum un factor clave en la situación actual. Aunque el clima económico es complicado, Esquivel menciona que «hemos logrado evadir la recesión que al principio del año parecía inminente. A pesar de los aranceles y la amenaza de Trump, las exportaciones han seguido creciendo».

En los últimos meses, los organismos multilaterales han ajustado sus pronósticos de crecimiento para el cierre del año. Por ejemplo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que México crecerá un 1% al final de 2025. Además, existe optimismo en el mercado sobre el inicio de 2026, cuando el país deberá revisar el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá (TMEC). Banamex prevé una ligera recuperación en el crecimiento de México para el cuarto trimestre y el próximo año, aunque se espera que dicho crecimiento se mantenga por debajo del promedio a largo plazo.

Puede que te interese