Aprobada la Reforma a la Ley de Aduanas por el Congreso de la Unión
El Congreso de la Unión ha aprobado una reforma a la Ley de Aduanas que busca aumentar la recaudación fiscal en México. Esta iniciativa, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, tiene como objetivo cerrar espacios al contrabando técnico y otras formas de defraudación fiscal que afectan gravemente a la Hacienda mexicana. Este movimiento se da en un contexto marcado por el escrutinio público sobre las aduanas debido a un escándalo de corrupción que involucra a altos mandos navales y el contrabando de combustible.
Detalles de la Reforma
El trámite legislativo fue rápido, completándose en solo dos semanas y con cambios mínimos respecto al proyecto original del Ejecutivo. La reforma entrará en vigor el 1 de enero de 2026, otorgando a los agentes aduanales y recintos fiscalizados el tiempo necesario para adecuarse a las nuevas regulaciones. La legislación impactará principalmente al sector privado, afectando a agentes aduanales y empresas importadoras y exportadoras.
Cambios Clave en la Regulación
La reforma establece cambios significativos en tres áreas principales. Primero, se redefine la figura del agente aduanal, que es la persona autorizada por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) para asegurar el cumplimiento de la ley en las importaciones y exportaciones. Su patente, que antes era vitalicia, será renovada cada 20 años. Además, se eliminan las causas excluyentes de responsabilidad del agente aduanal, haciendo a estos operadores responsables de asegurar que los productos estén correctamente clasificados en la tarifa arancelaria correspondiente.
Fernando Ramos Casas, fundador de la Confederación Latinoamericana de Agentes Aduanales, señala que muchos agentes podrían rehusarse a manejar mercancías complicadas debido a las implicaciones legales que esto conlleva. La reforma asegura que las responsabilidades fiscales no recaigan únicamente en las empresas importadoras y exportadoras.
Posibles Consecuencias de la Reforma
Juan Carlos Loera de la Rosa, senador de Morena, defiende la reforma argumentando que busca garantizar que los funcionarios cumplan con la ley. En contraste, el diputado panista Héctor Saúl Téllez Hernández critica la criminalización de los agentes aduanales, quienes enfrentarán la suspensión de su patente si son investigados.
Actualmente, México cuenta con más de 800 agentes aduanales. Según datos de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), se han cancelado 45 patentes y existen otros 30 agentes involucrados en el contrabando de combustible, lo que refleja la necesidad de esta reforma.
Nuevos Órganos de Supervisión
La reforma también contempla la creación de un Consejo Aduanero que evaluará las actuaciones de los agentes aduanales. Este consejo estará presidido por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y contará con representantes del SAT y de la ANAM. Esta nueva estructura tiene la responsabilidad de decidir sobre las patentes aduanales y la gestión de recintos fiscalizados estratégicos.
Recintos Fiscalizados Estratégicos
Estos recintos son inmuebles autorizados por la ANAM donde se introducen mercancías temporales con impuestos reducidos, principalmente para ser utilizados en la fabricación de otros bienes. La reforma endurece las condiciones para su operación, exigiendo un calendario de permanencia y el pago de un anticipo que se reembolsará al salir del país.
Mayor Poder de Inspección para las Autoridades
Otro cambio relevante es la ampliación de las facultades de inspección para las autoridades. La ANAM se encargará de la supervisión en las aduanas, mientras que el SAT fiscalizará las mercancías una vez en territorio nacional. Ramos Casas advierte que esta mayor discrecionalidad puede conducir a abusos.
Reacciones y Opiniones
Téllez Hernández critica lo que considera una sobrecarga fiscal y un aumento en las obligaciones del sector privado sin abordar las fallas en el ámbito público. Por su parte, Loera de la Rosa argumenta que la reforma representa una oportunidad para combatir el fraude y mejora el entorno del comercio exterior.
Finalmente, Ramos Casas subraya que la complejidad del sistema aduanero actual puede incentivar el contrabando. Con la dependencia de México del comercio exterior, la efectividad de esta reforma será crucial para el futuro del país.