Lula denuncia mentiras de extremistas que defienden la degradación ambiental

Lula denuncia mentiras de extremistas que defienden la degradación ambiental

La Cumbre de Belém: El Futuro de la Amazonia y la Lucha Contra el Cambio Climático

La Amazonia, con más de seis millones de kilómetros cuadrados de selva tropical, se ha convertido en el centro de atención en la lucha contra el cambio climático. Este jueves, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva inauguró en Belém una cumbre de líderes que precede a la COP30 de la ONU, donde se discutirá la emergencia climática. Lula destacó la importancia de abordar el cambio climático y luchar contra el negacionismo. Ante 53 líderes mundiales, instó a todos a actuar con urgencia: “Las fuerzas extremistas fabrican mentiras para defender un modelo que perpetúa la degradación ambiental”.

Faltan los Principales Contaminadores

A pesar de la relevancia de la cumbre, los líderes de cuatro de los cinco principales responsables del calentamiento global, como Estados Unidos, China, India y Rusia, han sido notoriamente ausentes o han participado en menor medida. Estados Unidos no envió representación, mientras que las participaciones de China, India y Rusia se redujeron al nivel de viceprimeros ministros. En contraste, la Unión Europea estuvo representada de manera sólida con líderes como Emmanuel Macron (Francia), Pedro Sánchez (España) y Friedrich Merz (Alemania).

Críticas al Negacionismo Climático

El boicot estadounidense a la lucha climática fue un tema recurrente. Los presidentes Gabriel Boric de Chile y Gustavo Petro de Colombia criticaron abiertamente la postura del expresidente Donald Trump y otros negacionistas. Boric enfatizó que la crisis climática es real, mientras que Petro alertó que la inacción de Estados Unidos podría llevar a un colapso ambiental.

La Visión de Lula para el Multilateralismo

Lula, quien busca un cuarto mandato en 2026, considera que la cumbre en la Amazonia representa un regreso de Brasil a la escena internacional tras la presidencia de Jair Bolsonaro. Durante su discurso, lamentó que las urgencias globales desvíen recursos de la lucha climática, centrándose en la necesidad de un enfoque más colaborativo y comprometido por parte de las naciones.

Transición Energética y los Riesgos de la Inacción

Keir Starmer, primer ministro británico, subrayó la importancia de la ciencia en la lucha contra el cambio climático y lamentó la polarización actual respecto al tema. Destacó que la falta de acción conllevaría serias consecuencias, incluyendo un aumento de costos en alimentos y flujos migratorios. La transición energética, según Starmer, es crucial no solo para el bienestar actual sino también para el futuro de las próximas generaciones.

Desafíos en Belém

A pesar de los esfuerzos de Lula por invitar a líderes mundiales, la cumbre no logró la densidad esperada debido a las tensiones geopolíticas. El presidente brasileño hizo hincapié en la necesidad de hojas de ruta para abordar desafíos como la deforestación y la dependencia de combustibles fósiles. Aunque esperaba la presencia de Xi Jinping de China, la delegación se limitó a la participación del viceprimer ministro Ding Xuexiang, quien enfatizó la responsabilidad de los países desarrollados en liderar la transición climática.

Crisis de Infraestructura y Compromisos Verdes

Las negociaciones climáticas se llevan a cabo en una ciudad que enfrenta serios problemas de infraestructura. Belém, con una población en gran parte en condiciones de pobreza, presenta un reto logístico para la cumbre. El gobierno local ha realizado mejoras en carreteras y transporte público, pero las necesidades superan las soluciones.

Brasil también se destaca por su compromiso con la reducción de la deforestación, que ha disminuido un 50% en los últimos tres años. Con el ambicioso objetivo de eliminar la deforestación ilegal para 2030, el gobierno se muestra decidido a cambiar la narrativa del país tras los años de Bolsonaro.

Propuestas Innovadoras para la Sostenibilidad

Una de las propuestas más destacadas de Brasil es el Fondo Bosques Tropicales para Siempre (TFTT), que busca financiar a los países que generan reservas de selva. Lula considera que es hora de cambiar de donaciones a inversiones sostenibles, ofreciendo cuatro dólares por hectárea protegida. Este enfoque innovador no solo busca beneficiar a países con selvas tropicales, sino también incluir a comunidades indígenas que desempeñan un papel crucial en la conservación del medio ambiente.

Puede que te interese