Los beneficios del bilingüismo: Protege el cerebro del deterioro cognitivo

Los beneficios del bilingüismo: Protege el cerebro del deterioro cognitivo

El Multilingüismo y su Impacto en el Cerebro: Un Estudio Revelador

Hablar más de un idioma no solo facilita la comunicación intercultural, sino que también tiene efectos positivos en las funciones cognitivas, las cuales tienden a debilitarse con el tiempo. Esta afirmación se sustenta en un estudio reciente publicado en Nature Aging, que indica que el multilingüismo puede proteger al cerebro contra el envejecimiento acelerado a nivel cognitivo y funcional.

Detalles del Estudio

La investigación, dirigida por un equipo internacional de expertos, analizó datos de 86,149 personas en 27 países de Europa. Los resultados revelaron una correlación clara entre el manejo de varios idiomas y una edad biológica y mental más joven. Los científicos emplearon un modelo de inteligencia artificial para medir la brecha de edad bioconductual, que es la diferencia entre la edad cronológica y la edad estimada basada en la salud, funcionalidad y educación de las personas, así como otros factores de riesgo.

El algoritmo desarrollado en el estudio tuvo en cuenta tanto factores de riesgo como la hipertensión y diabetes, como factores protectores como la educación y habilidades cognitivas. Cuando la diferencia entre la edad biológica y la cronológica era negativa, indicaba un envejecimiento desacelerado; si era positiva, un envejecimiento más acelerado.

Hallazgos Clave

El neurocientífico chileno Hernán Hernández, coautor del estudio, explicó que el trabajo surgió a partir de una investigación previa que vinculaba el envejecimiento con factores como la calidad democrática y el contexto económico de un país. «Sabíamos que el lenguaje también está relacionado con el envejecimiento y decidimos combinar ambos estudios», afirmó Hernández.

Los hallazgos subrayan una relación dosis-dependiente: a más idiomas hablados, mayor efecto protector. Esto significa que los monolingües tienen un mayor riesgo de envejecimiento acelerado en comparación con quienes dominan más de un idioma. “El monolingüismo emerge como un factor de riesgo”, resumió Hernández.

Perspectivas Científicas

Lucía Amoruso, neurocientífica del Centro Vasco de Cognición, Cerebro y Lenguaje, resaltó la magnitud del estudio, que utiliza datos de más de 86,000 personas, lo cual proporciona mayor robustez a los hallazgos. “Esas cifras nos permitieron probar la hipótesis de manera más sólida”, enfatizó.

Los investigadores controlaron varios factores en sus análisis para aislar el efecto del multilingüismo. Amoruso destacó que esta investigación es crucial para mostrar el impacto del lenguaje en el envejecimiento de manera robusta.

El Multilingüismo como ‘Gimnasio Mental’

El lingüista y neurocientífico estadounidense Jason Rothman, que no participó en el estudio, comparó la gestión de múltiples idiomas con un «gimnasio mental». Al hablar varias lenguas, el cerebro activa diferentes redes responsables de la atención y la memoria, funciones que tienden a deteriorarse con la edad.

Según Rothman, la práctica del multilingüismo ejerce una presión cognitiva constante, lo que fortalece las redes cerebrales implicadas en el control del lenguaje. “Cuanto más ejercitas esta red de control, más fuerte se vuelve”, afirmó, sugiriendo que la duración del entrenamiento cognitivo puede influir en cómo envejecemos.

Implicaciones para la Salud Pública

Los autores del estudio sugieren que fomentar el multilingüismo debe ser visto no solo como una cuestión cultural, sino también como un importante pilar de salud pública. Promover el aprendizaje de múltiples idiomas podría convertirse en una estrategia clave para un envejecimiento más saludable, equiparable a la actividad física o una buena alimentación.

Amoruso afirmó que hay una relación directa entre educación y envejecimiento, destacando que facilitar el aprendizaje lingüístico a lo largo de la vida es esencial. Rothman añadió que no solo se debe enseñar otros idiomas en las escuelas, sino también ofrecer oportunidades reales para su uso, enfatizando que aprender idiomas es una inversión beneficiosa para la salud cognitiva a largo plazo.

Puede que te interese