La Cumbre CELAC-UE en Santa Marta: Desafíos y Oportunidades
En Santa Marta, la ciudad más antigua de Latinoamérica, se llevó a cabo una cumbre que reflejó la fragmentación actual en la región. La famosa pregunta de Henry Kissinger, «¿A quién debo telefonear si quiero hablar con Europa?», podría reformularse hoy para América Latina: ¿A quién se debe convocar para articular una voz unificada? La presencia de líderes como Lula, Boric y Petro plantea la cuestión de si realmente forman un bloque. En contraste, figuras como Bukele, Milei y Noboa aportan al panorama de una región balcanizada, como señaló Lula, que en los últimos 30 años no había experimentado tanta división.
Asistentes y Representación
De los líderes mencionados, solo los presidentes de Colombia y Brasil asistieron a la Cumbre CELAC-UE, lo que subraya la poca unidad regional. Además, la sombra de Donald Trump, a pesar de no estar presente, influyó en la retórica y las dinámicas del encuentro. En un contexto de creciente conflicto por aranceles y ataques relacionados con el narcotráfico, la declaración final de la cumbre evitó nombrar a Estados Unidos, lo que podría haber obstaculizado el consenso entre los participantes.
Cooperación y Migración
La búsqueda de acercamiento transatlántico, impulsada por tensiones internas y desafíos en ambas regiones, se debatió durante la cumbre. Ramón Jáuregui, presidente de la Fundación Euroamérica, propuso desarrollar una oferta migratoria para América Latina y el Caribe, dado el necesario equilibrio entre la movilidad hacia Estados Unidos y la demanda de trabajo en Europa. Sin embargo, la disposición actual de Europa para abrir este diálogo parece limitada.
Declaración Final y Temas Clave
La declaración final incluyó un llamado a fortalecer la cooperación en la gestión de la migración y los procesos de retorno. Se firmó un pacto sobre ciudades y otro enfocado en la seguridad ciudadana. A pesar de la diversidad ideológica de los países participantes, el presidente del Consejo Europeo, António Costa, destacó la capacidad de alcanzar posiciones conjuntas sobre temas críticos. Sin embargo, en el ámbito económico, aunque se habló del acuerdo con Mercosur y de inversiones, la falta de un enfoque específico en la movilidad laboral se hizo notable.
Compromisos Ambientales y Derechos Humanos
Un reforzamiento del compromiso medioambiental fue uno de los temas tratados, junto con cuestiones de derechos humanos en Nicaragua y Venezuela, aunque sin mencionarlos explícitamente. La defensa del multilateralismo también fue un tema recurrente, destacando su importancia en tiempos de crisis global.
La Cumbre CELAC-UE, a pesar de los desafíos, facilitó un espacio para el diálogo entre naciones con variadas orientaciones políticas y económicas, demostrando que existe la voluntad de abordar problemas urgentes de forma conjunta.