La música del Pacífico: el fenómeno que transforma la historia musical de Colombia

La música del Pacífico: el fenómeno que transforma la historia musical de Colombia

Música del Pacífico colombiano: Una Revolución Sonora en Expansión

La música del Pacífico colombiano está viviendo una auténtica revolución cultural. Este movimiento, que fusiona el cununo, la marimba y el bongó con sintetizadores, guitarras eléctricas y jazz, invita a redescubrir tradiciones mientras se conecta con audiencias urbanas y globales. Desde Tumaco hasta Quibdó, artistas de toda la región están llevándolo a los más grandes escenarios internacionales, ganando premios y sonando en emisoras de radio globales.

Verito Asprilla: Un Talento en Ascenso

Verito Asprilla, una joven artista de Tumaco, cuenta su experiencia en una reciente gira por Europa. A sus 21 años, ha actuado en ciudades como Londres, Berlín y Zúrich, estrenando su estilo fusión que combina ritmos tradicionales del Pacífico sur con géneros contemporáneos. Su primer proyecto, Calentura, mezcla currulao con reguetón y dancehall. Su segundo álbum será lanzado el próximo 11 de diciembre.

Nuevas Propuestas Musicales del Pacífico

Eddy Gómez, directora del sello Discos Pacífico, destaca que la música del litoral colombiano está atrayendo atención tanto a nivel nacional como internacional. «La autenticidad y el talento de la cultura del Pacífico están en el centro de esta transformación», señala. La popularidad de géneros emergentes como el bambuco beat y el afropacifican beat pone de manifiesto la riqueza cultural de la región.

El grupo tumaqueño Bejuco, por ejemplo, ha fusionado ritmos locales con afrobeat nigeriano, llevando su música a festivales en todo el continente. Su disco Calima es un reflejo de esta mezcla, logrando un lleno total en el prestigioso Barbican Hall de Londres.

Apertura Internacional y Conservación de Tradiciones

Nidia Góngora, pionera del género pacífico electrónico, ha destacado por su compromiso de preservar la identidad cultural mientras explora nuevos sonidos. Su colaboración con artistas internacionales como el DJ Quantic la ha llevado a escenarios de varios continentes, destacando la versatilidad de la música del Pacífico y su capacidad de fusión.

Esteban Copete, conocido por su trabajo en el Tiny Desk de NPR, también ha llevado la música del Pacífico a nuevos niveles, fusionando tradiciones con elementos modernos. La riqueza rítmica de esta música se adapta a diversos géneros, lo que ha atraído a un público diverso.

Un Ecosistema Musical En Crecimiento

La internacionalización del talento del Pacífico ha sido impulsada por festivales como el Petronio Álvarez, reconocido como una de las principales plataformas para la música afro en América Latina. Desde su inauguración en 1997, ha pasado de atraer a 2,000 a 800,000 asistentes, celebrando no solo la música, sino la gastronomía y la cultura de la región.

Leidy Higidio, secretaria de Cultura de Cali, destaca que el festival ha atraído a representantes de festivales internacionales, creando conexiones que permiten la difusión de artistas del Pacífico en escenarios globales. Este creciente interés y apoyo institucional sitúan a la música del Pacífico colombiano en el mapa cultural mundial.

Con presentaciones en locaciones como el Lincoln Center de Nueva York y el Millenium Park en Chicago, la música del Pacífico colombiano está logrando un reconocimiento sin precedentes. La revolución musical apenas comienza, y el mundo está empezando a escuchar.

Puede que te interese