La mentira viral: ¿cómo afecta la confianza en el futuro del periodismo?

EL PAÍS

La Inteligencia Artificial y la Desinformación en América Latina

La inteligencia artificial (IA) ha transformado significativamente el panorama de la desinformación. En la actualidad, es posible crear audios falsos, imágenes manipuladas y narrativas ficticias en cuestión de segundos. Este fenómeno trasciende la simple divulgación de artículos malintencionados o tuits engañosos; se ha convertido en una maquinaria capaz de generar mentiras a gran escala, con un nivel de realismo que dificulta su distinción de la verdad. Lo más preocupante no es solo el avance tecnológico, sino la erosión de la confianza social.

El Efecto de la Desinformación en la Sociedad

Cuando las mentiras se vuelven más sofisticadas, surge el riesgo de que las personas empiecen a cuestionar todo, incluso su propia capacidad de discernir lo veraz de lo falso. En este contexto, la desinformación no solo confunde, sino que también desgasta, polariza y socava la vida democrática. La gran pregunta es: ¿cómo podemos debatir y convivir en una sociedad sin una base común de hechos verificados?

Desigualdad Estructural en América Latina

En América Latina, la situación se complica por desigualdades estructurales. Las plataformas digitales tienden a moderar de manera más ineficiente el contenido en español, lo que resulta en una menor comprensión de nuestro contexto cultural. Así, millones de personas se encuentran en riesgo de caer en trampas narrativas que circulan, en su gran mayoría, a través de canales privados como WhatsApp o Telegram.

Una Estrategia Integral Contra la Desinformación

No existe un único antídoto contra la desinformación, pero sí una combinación de estrategias efectivas: verificación rigurosa, alfabetización mediática, un compromiso real por parte de las plataformas y la colaboración entre medios de comunicación, sociedad civil, academia y gobiernos. La mejor defensa contra las mentiras virales es contar con una ciudadanía bien informada. No basta con afirmar que algo es falso; es esencial explicar cómo se llegó a esa conclusión, por qué es relevante y qué implicaciones tiene.

El Papel de la Educación y las Plataformas Tecnológicas

La educación desempeña un papel fundamental en este proceso. Más allá de enseñar a detectar si un contenido fue generado por IA, debemos fomentar una mentalidad crítica que lleve a cuestionarnos constantemente: “¿esto es confiable?”. Una imagen puede ser auténtica y, a pesar de eso, ser utilizada para manipular. Por ello, aprender a interpretar el contexto, reconocer intenciones y entender los patrones de desinformación es clave.

Asimismo, es urgente que las plataformas tecnológicos asuman responsabilidades claras: garantizar la transparencia en cómo entrenan sus modelos, proporcionar trazabilidad de los contenidos generados por IA, colaborar con verificadores y periodistas, e invertir en solucionar los problemas que ellas mismas amplifican. La regulación puede establecer estándares de transparencia y responsabilidad sin frenar la innovación ni afectar la libertad de expresión.

Construyendo la Confianza en el Periodismo

La confianza es esencial en el periodismo y constituye un valor fundamental para la convivencia social. En la actualidad, nunca ha sido tan difícil, ni tan necesario, cultivarla. Una forma de lograr esto es mediante la transparencia, el rigor y la cercanía en la información.

La IA, inevitablemente, estará presente en todas las etapas de producción, distribución y consumo de noticias. Esta realidad puede representar tanto una amenaza como una herramienta, dependiendo de su uso. El periodismo que logre adaptarse, emplear la tecnología con criterio editorial y priorizar la calidad tendrá un valor diferencial. En última instancia, si el periodismo no contribuye a mejorar la vida de las personas, ninguna tecnología podrá salvarlo.

Franco Piccato es Director Ejecutivo de Chequeado

Puede que te interese