María Ignacia Fernández asume retos en el Ministerio de Agricultura de Chile
María Ignacia Fernández, socióloga de 52 años y militante del Partido Socialista (PS), tomó posesión como ministra de Agricultura en agosto de 2023. Su nombramiento se produjo tras la destitución de Esteban Valenzuela, debido a tensiones políticas entre su partido, la Federación Regionalista Verde Social, y el Gobierno de Gabriel Boric. Fernández cuenta con una extensa trayectoria en el ámbito del desarrollo rural, habiendo ocupado el cargo de subsecretaria de Agricultura desde marzo de 2023 hasta mayo de 2025, cuando dejó el puesto para integrarse al equipo de campaña de la exministra Carolina Tohá en las primarias oficialistas.
Déficit de trabajadores en el sector agrícola
El sector agrícola de Chile enfrenta un grave problema con un déficit estimado de 300,000 trabajadores. En una entrevista, Fernández explicó que no hay una única causa para esta escasez. Desde los años 90, el sector ha perdido una cantidad significativa de puestos de trabajo, y actualmente se presenta con una alta tasa de informalidad que supera el 40%, en contraste con el 20% en otros ámbitos económicos.
Además, la falta de formalización en la intermediación laboral contribuye a este problema, evidenciándose en situaciones críticas donde trabajadores migrantes se ven obligados a laborar en condiciones infrahumanas.
Atractivo del trabajo agrícola
Cuando se le preguntó sobre la disminución del interés de los chilenos por empleos en la agricultura, Fernández señaló que existen diversas teorías al respecto. Aunque algunos sugieren que se trata de los bajos salarios, ella consideró que las condiciones laborales, que a menudo incluyen largas jornadas expuestas a altas temperaturas, son un factor determinante. Esto contrasta con el actual desempleo en el país que ronda el 9%.
El papel de los migrantes en la industria agrícola
Los migrantes desempeñan un rol crucial en el trabajo agrícola. Según cifras oficiales, actualmente representan cerca del 6% de la fuerza laboral agrícola; sin embargo, se sospecha que la cifra real es mucho mayor debido a la alta informalidad. Desde su llegada al Gobierno, Fernández ha trabajado en colaboración con la industria para facilitar el acceso a visas de trabajo específicas para la agricultura, como la visa Mercosur, que permite a los migrantes entrar al país para trabajar en temporada.
Discusión sobre la regularización de migrantes
La ministra abordó la propuesta de la Sociedad Nacional de Agricultura sobre una regularización acotada de migrantes. Fernandez indicó que, más que cerrarse a esta opción, el Gobierno busca entender mejor las razones detrás de la falta de interés de la población chilena por el sector agrícola. La prioridad está centrada en la reducción de la informalidad.
Prevención de incendios forestales
Fernández también se refirió a las proyecciones del Gobierno para la temporada de incendios. Según declaraciones de la Dirección Meteorológica de Chile y expertos alrededor del tema, se anticipan condiciones climáticas adversas, basadas en el análisis de la temporada de incendios en el hemisferio norte y las lluvias tardías en Chile. Se prevé que las condiciones más críticas ocurran entre diciembre y febrero, y el Gobierno ha incrementado los recursos financieros destinados a combatir incendios en un 113% desde el inicio de la actual administración para mejorar la coordinación en la respuesta ante emergencias.
A medida que se acerca la temporada de incendios, las autoridades se preparan para enfrentar posibles desafíos, aunque es difícil prever con precisión el impacto que podrían tener en comparación con años anteriores.