Hong Kong: La atracción de científicos occidentales por sus premios Nobel

Hong Kong: La atracción de científicos occidentales por sus premios Nobel

Hong Kong: Capital Científica de China

Con rascacielos que superan las 70 plantas y un frenesí de comercio que incluye apartamentos diminutos, tiendas de lujo y mercados abarrotados, Hong Kong se destaca como una de las megaciudades más emblemáticas de Asia. Aunque es parte de China, la antigua colonia británica mantiene una notable autonomía y se posiciona como un centro financiero global, mientras se esfuerza por convertirse en la capital científica del gigante asiático.

Colaboración Internacional en Ciencia

Timothy Tong, ingeniero hongkonés y presidente del Foro de los Premios Shaw, enfatiza la importancia del apoyo internacional en este esfuerzo. Recientemente, se llevó a cabo este evento, que reunió a 12 ganadores de los Premios Shaw, considerados los «Nobel de Asia», junto con 200 investigadores jóvenes de 20 países, incluidos España y Estados Unidos, para fomentar la colaboración científica.

Contexto Geopolítico Actual

El ambiente del foro refleja un futuro prometedor entremezclado con tensiones geopolíticas. China ha emergido como la principal potencia en varios ámbitos científicos, mientras que Estados Unidos enfrenta dificultades en este terreno. La comunidad científica europea reconoce la necesidad de colaboración con China para continuar su relevante investigación, a pesar de los desafíos políticos que eso implica.

Desafíos y Oportunidades en Hong Kong

Hong Kong experimentó en 2019 protestas masivas contra el régimen de Pekín, pero las estrictas leyes de seguridad han llevado a una calma tensa. A pesar de esto, la ciudad busca convertirse en un puente entre científicos occidentales y la China continental, ofreciendo salarios competitivos y un ambiente más relajado en comparación con el resto de China. Este enfoque sigue la ruta del comercio y la inversión, replicando ese modelo en el ámbito científico-tecnológico.

Avances Científicos en Hong Kong

Durante el foro, se destacó el trabajo de destacados científicos como Wolfgang Baumeister, ganador del Shaw por la tomografía crioelectrónica, quien trabaja en la Universidad Shanghai Tech. Su experiencia resalta el avance de China en tecnología de microscopía, ahora líder mundial en esta área.

Centros de Innovación y Tecnología

Desde 2020, el Gobierno de Hong Kong ha inaugurado 30 nuevos centros de investigación con una inversión superior a 1.000 millones de euros. Un ejemplo es el HKCEND, que investiga enfermedades neurodegenerativas y está creando un biobanco con muestras de miles de hongkoneses. Su objetivo es anticipar el diagnóstico del Alzheimer y desarrollar tratamientos más eficaces.

Otro centro se enfoca en innovar con robots quirúrgicos y nanorobots que se insertan en el cuerpo para disolver coágulos. El equipo, dirigido por expertos en cirugía mínimamente invasiva como Lord Ara Darzi, busca llevar la medicina avanzada a áreas remotas.

La Contribución de la Ciencia Tradicional

Un tercer centro también investiga nuevos medicamentos derivados de la medicina tradicional china, buscando validación científica en agencias internacionales. Esta estrategia podría elevar el perfil de esta tradición milenaria dentro del contexto científico global.

Avances en Astronomía y Colaboraciones Internacionales

En el ámbito de la astronomía, el astrónomo Yan Renbin trabaja en un nuevo telescopio que promete ser el más eficiente en cobertura mundial, utilizando tecnologías adaptadas a cámaras fotográficas.

Con una infraestructura creciente y un enfoque claro hacia la innovación científica, Hong Kong está bien posicionada para ocupar un lugar destacado en el mapa científico global.

Puede que te interese