Galán intensifica el pico y placa los sábados en Bogotá y su región

Galán intensifica el pico y placa los sábados en Bogotá y su región

Controversia por el Pico y Placa en Bogotá para vehículos matriculados en municipios aledaños

El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, ha puesto en marcha una medida controvertida contra los conductores que deciden matricular sus vehículos en municipios cercanos a la capital colombiana. Según Galán, «3 de cada 10 carros que circulan en Bogotá no pagan los impuestos en la ciudad», pero contribuyen significativamente a la contaminación y a los problemas de tráfico, expone en un video reciente en redes sociales.

Restricciones de movilidad para vehículos foráneos

A partir de enero, el Distrito implementará un nuevo pico y placa, que limitará la circulación de estos vehículos dos sábados al mes. «Si no quiere tener pico y placa los sábados, matricule su carro aquí, en esta ciudad», ha afirmado el alcalde. Esta medida ha suscitado fuertes reacciones entre los mandatarios de los municipios colindantes, quienes critican la falta de diálogo en la decisión.

Historia del Pico y Placa en Bogotá

La restricción de pico y placa se implementó por primera vez a finales de los años noventa como una estrategia para reducir el tráfico y el impacto ambiental de los vehículos. Aunque ha sido modificada a lo largo del tiempo, la normativa actual establece que los vehículos con placas terminadas en ciertos dígitos circulan unos días, mientras que otras placas lo hacen en días alternos. Existen excepciones para vehículos eléctricos e híbridos, y se permite un pago por un permiso. Sin embargo, Galán anunció que el costo del permiso será incrementado en un 50% para vehículos matriculados fuera de Bogotá.

Cifras preocupantes sobre las matriculaciones

El alcalde justifica estas medidas basándose en datos que muestran una caída significativa en el porcentaje de matriculaciones en Bogotá, que pasó del 37,3% en 2012 al 13,7% en 2024. Aunque el número de vehículos en la ciudad sigue en aumento, las matrículas no reflejan este crecimiento, lo que resulta en una pérdida estimada de 1,1 billones de pesos (aproximadamente 300 millones de dólares) en ingresos que podrían destinarse al mantenimiento de las vías y semáforos.

Reacciones de los mandatarios locales

El gobernador de Cundinamarca, Jorge Rey, expresó su preocupación por la falta de comunicación sobre esta medida, sugiriendo que podría considerarse discriminatoria. Rey enfatizó la necesidad de abordar los problemas de manera conjunta. Por otro lado, el alcalde de Soacha, Julián Sánchez, apodado «Perico», criticó las acciones de Galán, insinuando que se debería evaluar la posibilidad de imponer un pico y placa recíproco.

Oposición política en Bogotá

Dentro de Bogotá, también ha habido críticas. El concejal uribista Daniel Briceño cuestionó el aumento en los costos que enfrentará la ciudadanía. La senadora Angélica Lozano señaló que la medida afectará directamente a los cundinamarqueses que dependen de la movilidad entre municipios para sus actividades cotidianas.

Felipe Jiménez Ángel, exsecretario de Gobierno durante la administración de Claudia López, advirtió que esta política podría generar grandes filas de personas tratando de cambiar sus matrículas y afectaría la experiencia turística en la ciudad.

Defensores de la medida

Pese a la oposición, algunos académicos han respaldado la decisión del alcalde. Juan Pablo Bocarejo, director de Ingeniería Civil de la Universidad de los Andes, consideró la medida como «justa», señalando que en otros países es común que los vehículos estén registrados en la ciudad de residencia. Darío Hidalgo, profesor de Transporte en la Universidad Javeriana, enfatizó que muchos vehículos que circulan en Bogotá no contribuyen a los impuestos locales.

Próximos pasos en el debate de movilidad

Aunque aún no hay una fecha definida para la implementación de esta medida, ha reavivado el debate sobre la movilidad y la gobernanza en una región metropolitana que ha luchado por consolidarse. Mientras tanto, el alcalde continúa promoviendo su campaña para incentivar a los conductores a matricular sus vehículos en Bogotá, buscando mejorar la infraestructura y la movilidad en la ciudad.

Puede que te interese