Empresarios exigen al Gobierno de Milei reglas claras y estables

EL PAÍS

Incertidumbre Empresarial en el Coloquio de IDEA 2024

El optimismo inicial en torno al plan económico de Javier Milei ha dado paso a una creciente cautela entre los líderes de grandes empresas en Argentina. El coloquio anual organizado por el Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA) se ha convertido en un indicador clave de las percepciones empresariales sobre la economía del país. En contraste con la edición de 2024, que se caracterizó por un fuerte apoyo al presidente, la inauguración de esta edición, celebrada en Mar del Plata, reflejó la ansiedad provocada por la inestabilidad política y económica, a solo diez días de las cruciales elecciones de medio término. Notablemente, Milei no asistió al evento.

Un Lema que Refleja la Realidad

Bajo el lema “Juega Argentina. A competir, producir, innovar”, el coloquio reúne hasta el viernes a un millar de empresarios, funcionarios y expertos en el hotel Sheraton de Mar del Plata, ubicada a 400 kilómetros de Buenos Aires. Esta 61° edición coincide con una nueva crisis financiera en el país y el multimillonario rescate financiero ofrecido por Estados Unidos.

Temas de Debate y Desafíos Empresariales

La inauguración del coloquio estuvo a cargo de Mariano Bosch, quien destacó la necesidad de “reglas claras” y “previsibilidad” para mejorar la productividad en Argentina. Su discurso resumió las demandas históricas del sector empresarial, que exigen un marco estable para operar y competir eficazmente.

Santiago Mignone, líder de IDEA, comentó de forma adicional que, si bien el Gobierno había hecho aciertos en la estabilización y el equilibrio fiscal, estas medidas son “necesarias pero no suficientes”. Las reformas impositivas y laborales siguen siendo dos de las prioridades en la agenda empresarial.

Rescate Financiero de EE.UU. y Sus Implicaciones

Los debates del coloquio coincidieron con la llegada de detalles sobre el paquete de rescate de $40,000 millones de dólares anunciado por el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent. Este respaldo financiero, que incluye un swap de monedas y una línea de crédito, busca estabilizar el mercado de deuda soberana y contener la presión sobre el peso argentino. Sin embargo, la percepción entre algunos líderes empresariales es que este apoyo podría ser temporal, y podrían enfrentar una mayor devaluación tras las elecciones.

Algunos empresarios expresaron su preocupación por la dependencia del país de decisiones y anuncios en tiempo real, como los que emanan de la administración estadounidense. “No podemos estar dependiendo todos los días de un tuit de Bessent”, decía un ejecutivo bancario, reflejando la ansiedad en el sector sobre la falta de estabilidad en las políticas económicas.

Expectativas de Cambio en el Gobierno

En medio de la incertidumbre, Manuel Adorni, el portavoz de Milei, cerró la primera jornada con un discurso positivo, describiendo el apoyo financiero estadounidense como “un hecho sin precedentes”. Anunció también planes para flexibilizar el régimen laboral y mostró optimismo sobre un posible Congreso más reformista tras las elecciones del 26 de octubre.

Sin embargo, en conversaciones informales, muchos asistentes manifestaron dudas sobre el futuro económico del país y el impacto de los resultados electorales. Estas inquietudes no pasaron desapercibidas, ya que el propio Donald Trump había condicionado la ayuda a los resultados de los comicios.

Puede que te interese