Elecciones Presidenciales en Chile: Impacto de la Migración

Elecciones Presidenciales en Chile: Impacto de la Migración

La Migración en el Debate Presidencial Chileno

La migración se ha convertido en un tema central en las discusiones del debate presidencial en Chile. Todos los programas electorales presentan propuestas que abordan fronteras, expulsiones, empadronamientos y control de flujos migratorios. Esto refleja la preocupación de gran parte de la ciudadanía frente a este fenómeno. Sin embargo, al analizar los planteamientos, se detecta un patrón común: la migración se sigue considerando principalmente como un problema de seguridad, relegando su enfoque a un desafío de desarrollo, gobernanza e integración social.

Avances y Desafíos en la Gestión Migratoria

Existen avances en el reconocimiento de la necesidad de que el Estado fortalezca sus capacidades para gestionar las fronteras, coordinar instituciones y enfrentar redes criminales que operan aprovechando la debilidad institucional y la vulnerabilidad de los migrantes. Hay un consenso creciente sobre la importancia de contar con información confiable, empadronamientos claros y cooperación con países vecinos. Sin embargo, el problema radica en la visión que deriva de estas propuestas: tratar la migración únicamente como un asunto de control y sanción conducirá a políticas incompletas que generarán complicaciones tanto para chilenos como para extranjeros.

Propuestas para una Política Migratoria Integral

Recientemente, diez centros de estudios de diversas sensibilidades políticas, convocados por el Centro de Políticas Migratorias, presentaron 36 medidas consensuadas, organizadas en cinco ejes estratégicos, para desarrollar una política migratoria integral en Chile. Estas propuestas abordan la institucionalidad migratoria, la seguridad y control fronterizo, la migración regular, la integración y convivencia, así como el desarrollo económico.

La Importancia de la Integración Social

Es crucial no perder de vista la realidad en los barrios, lugares de trabajo, colegios y espacios públicos, donde se requieren programas de mediación y facilitación de la convivencia ante tensiones culturales. La institucionalidad chilena debe modernizarse, incorporando no solo al Servicio Nacional de Migraciones, sino también a la red consular chilena. Esto permitirá que quienes cumplan los requisitos para ingresar a Chile realicen sus trámites de manera adecuada y a tiempo. Además, es fundamental incluir la migración en los planes regionales de desarrollo, reconociendo su potencial aporte económico, especialmente en sectores donde hay escasez de mano de obra.

Una Visión Integral y Estrategias a Largo Plazo

La migración va más allá del control fronterizo y demanda una institucionalidad que combine medidas efectivas con políticas de integración sostenibles. Una política migratoria seria y estratégica no puede disociar el orden de la inclusión, ni la expulsión de la justicia, ni la tecnología del desarrollo. Es necesario entender que la seguridad y la inclusión son condiciones complementarias para el desarrollo social y económico del país.

El Camino a Seguir

El desafío radica en cambiar de un enfoque reactivo a uno estratégico. Si la discusión se mantiene entre el miedo y la búsqueda de un control absoluto, Chile continuará abordando la migración con soluciones temporales y sin una visión a largo plazo. Una política migratoria integral y responsable no se construye a través de muros o slogans, sino mediante instituciones robustas, datos confiables, cooperación internacional y un compromiso real con la cohesión social. La forma en que se gestiona la migración en un país refleja su concepto de convivencia, Estado y futuro.

Puede que te interese