Elecciones Legislativas en Argentina: Claves y Protagonistas que Marcan el Futuro

Qué se elige en las elecciones legislativas de Argentina y por qué son cruciales

Las elecciones de medio término que se llevarán a cabo el próximo domingo en Argentina se presentan como un momento crucial para la administración del presidente Javier Milei. Los resultados de estas elecciones determinarán si el oficialismo logra obtener el tercio de las bancas necesarias para sostener vetos y negociar leyes, o si, por el contrario, la oposición refuerza su influencia en el Congreso. A continuación, desglosamos lo que se elige, dónde se vota y el desempeño de administraciones anteriores.

Qué se juega en el Congreso

En estas elecciones, los argentinos renovarán casi la mitad de las bancas de la Cámara de Diputados (127 de 257) y un tercio del Senado (24 de 72). Actualmente, el partido de Milei, La Libertad Avanza, cuenta con un respaldo limitado en el Congreso, tras el resultado de las elecciones generales de 2023, donde perdió ante el peronista Sergio Massa por una diferencia de casi siete puntos, aunque luego salió vencedor en la segunda vuelta. Este partido es relativamente nuevo en la política argentina y carece de una trayectoria consolidada.

En la Cámara de Diputados, el oficialismo arriesga únicamente el 22% de sus escaños. No obstante, sus aliados del PRO se enfrentan a un desafío mayor, con casi el 60% de sus bancas en juego. El peronismo, que es la fuerza mayoritaria de la cámara, renovará cerca de la mitad de su bloque, mientras que otros partidos, como la UCR y la Coalición Cívica, tendrán más del 70% de sus legisladores en riesgo de perder sus escaños.

En el Senado, el oficialismo no pone en juego ningún escaño en esta oportunidad; sin embargo, cualquier nuevo escano obtenido no le bastaría para alcanzar el tercio necesario para sostener vetos presidenciales. El peronismo también es el sector que más escaños arriesga en esta cámara.

Unas elecciones con 24 resultados

Las elecciones darán lugar a 24 resultados, uno por cada distrito: las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En cada jurisdicción se elegirá un número de diputados proporcional a su población, cifra que no ha sido actualizada desde 1983, con un mandato de cuatro años. Ocho de estas provincias también renovarán a sus tres senadores, con mandatos de seis años y posibilidad de reelección indefinida.

La atención se centrará en la diferencia de votos a nivel nacional entre La Libertad Avanza y Fuerza Patria, los dos partidos que lideran las encuestas. Aunque el Gobierno intentó que los resultados se escrutaran a nivel nacional, sumando los datos de todas las provincias como un único cómputo, la Cámara Nacional Electoral (CNE) desestimó esta propuesta, ordenando que el escrutinio se publique por distrito electoral.

El histórico debilitamiento de los oficialismos

Históricamente, las elecciones de medio término en Argentina han resultado desfavorables para los partidos en el poder. En las últimas dos décadas, en solo una de las siete presidencias, el oficialismo logró más votos que durante su elección. Un caso notable fue el de Mauricio Macri en 2017, quien obtuvo siete puntos más que en 2015. Sin embargo, tanto Néstor Kirchner en 2005 como Cristina Fernández en 2013 también vieron una disminución en su caudal de votos, aunque se mantuvieron como la fuerza más votada.

La distribución de escaños será crucial. Desde el retorno a la democracia en 1983, el promedio de escaños ganados por los oficialismos en Diputados es de 50. El máximo histórico se dio en 1994 con 64 escaños para el peronismo, mientras que el mínimo corresponde a la UCR en 2001 con 35 escaños.

Resultados provinciales de La Libertad Avanza

A nivel provincial, La Libertad Avanza solo fue la fuerza más votada en dos elecciones este año: en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en Chaco, donde se alió con la UCR, liderada por el gobernador Leandro Zdero. En la provincia de Buenos Aires, el distrito más grande y poblado del país, la decisión de anticipar los comicios generó fricciones entre Cristina Kirchner y Axel Kicillof. Finalmente, Kicillof se impuso, logrando una victoria de casi 14 puntos sobre La Libertad Avanza, un resultado que complicó la situación del Gobierno a un mes y medio de las elecciones nacionales.

La participación ciudadana en disminución

La participación de los votantes será otro factor determinante. Pese a que en Argentina el voto es obligatorio, la participación en las últimas dos elecciones intermedias ha ido en descenso. Este año, los votantes se encontrarán con una novedad: se implementará por primera vez la Boleta Única de Papel (BUP), que combinará todas las listas en una sola boleta por categoría.

Puede que te interese