Elecciones Chile 2025: Guía de voto obligatorio y sanciones

Elecciones Chile 2025: Guía de voto obligatorio y sanciones

Chile se prepara para las elecciones del 16 de noviembre de 2025

Chile avanza hacia las elecciones programadas para el 16 de noviembre de 2025, donde los ciudadanos votarán obligatoriamente, con algunas excepciones, para seleccionar al nuevo presidente que sucederá a Gabriel Boric. Además del proceso presidencial, se elegirá a la totalidad de la Cámara de Diputados y a la mitad de los senadores. Este evento electoral traerá importantes novedades, como el sistema de justificación de inasistencias y la eliminación de la ley seca.

Preferencias electorales

De acuerdo con un promedio de encuestas de Radar Electoral, la candidata de izquierda Jeannette Jara lidera las encuestas con un 28,5% de intención de voto. En segundo y tercer lugar se encuentran los candidatos de derecha, José Antonio Kast, del Partido Republicano, con un 19,9%, y Johannes Kaiser, quien obtiene un 15,6%. La exalcaldesa Evelyn Matthei sigue de cerca con un 14,1%. Si ningún candidato logra la mayoría absoluta, se celebrará una segunda vuelta el 14 de diciembre.

Detalles del voto obligatorio

Según la Ley N.º 21.779, publicada el 23 de octubre de 2025, el voto es obligatorio para todas las personas inscritas en el Registro Electoral. Esta normativa se aplica a todas las elecciones presidenciales, parlamentarias, regionales, municipales y plebiscitos. Los chilenos en el extranjero que estén en el padrón electoral también podrán votar desde sus respectivos países.

El Servicio Electoral de Chile (Servel) es el organismo encargado de organizar el proceso electoral y definir el padrón. Los ciudadanos pueden consultar su local de votación y mesa en el sitio oficial.

Documentación requerida para votar

En el día de la elección, los votantes deberán presentar su cédula de identidad o pasaporte, incluso si estos se encuentran vencidos hasta 12 meses antes de la jornada electoral. Sin esta documentación, no será posible emitir el voto. Se recomienda llevar un lápiz de pasta azul para marcar la preferencia.

Horario de votación

Las mesas receptoras de sufragio abrirán a las 8:00 y cerrarán a las 18:00 horas, permitiendo votar a todas las personas que estén en fila en ese momento. Este horario se aplicará también para la votación en el extranjero, tomando en cuenta el huso horario de cada país.

Proceso de votación

Una vez en el local de votación, los electores recibirán dos papeletas (tres en las regiones donde se eligen senadores). Deben ingresar a una cámara secreta, donde podrán marcar su preferencia. Es crucial marcar solo una opción en la papeleta; marcar más de una anulará el voto, mientras que ningún marcado será considerado voto en blanco. Tras marcar, se debe doblar la papeleta según las indicaciones y depositarla en la urna correspondiente.

Sanciones por no votar

No cumplir con el deber de votar sin una justificación apropiada puede acarrear una multa que oscila entre 0,5 y 1,5 Unidades Tributarias Mensuales (UTM), equivalente aproximadamente a entre 35,000 y 105,000 pesos chilenos. Esta sanción será impuesta por el Juzgado de Policía Local correspondiente, y los fondos recaudados se destinarán al municipio.

Excepciones para justificar la inasistencia

Hay causales específicas que eximen a los ciudadanos de la sanción por no votar:

  • Enfermedades justificadas;
  • Estar fuera del país o en una localidad a más de 200 kilómetros del local de votación;
  • Desempeñar funciones electorales estipuladas por ley;
  • Tener una discapacidad certificada o una pensión de invalidez registrada;
  • Contar con un impedimento grave que deba justificarse ante un juez competente.

Las justificaciones por enfermedad, ausencia del país o discapacidad deben presentarse ante el Juzgado de Policía Local, junto con los documentos que acrediten la razón (certificados médicos o pasajes, por ejemplo).

Constancia digital para justificación por distancia

Una novedad importante para estas elecciones es la opción de obtener una constancia digital a través de la Comisaría Virtual, disponible desde la medianoche hasta las 23:59 horas del día de la elección en el sitio oficial. Este trámite se realiza con Clave Única y permite certificar que se está a más de 200 kilómetros del domicilio electoral. Una vez validado en una unidad de Carabineros, el documento tiene validez legal como justificante ante el juzgado, evitando así la multa.

Eliminación de la ley seca

Desde 2024, Chile abolió la conocida «ley seca», por lo que no existe una prohibición general para la venta o consumo de alcohol durante las elecciones. No obstante, los municipios pueden establecer ordenanzas locales con restricciones horarias específicas.

Puede que te interese