El Gobierno de España pide planes de seguridad para el eclipse total de agosto de 2026

El Gobierno de España pide planes de seguridad para el eclipse total de agosto de 2026

La organización de un evento masivo sin precedentes en la historia de España ha llevado al Gobierno a movilizar a 13 ministerios. Desde el 29 de agosto, una comisión interministerial se ha puesto en marcha para coordinar la preparación ante los tres eclipses solares que cruzarán territorio español entre 2026 y 2028. Durante la segunda reunión de esta comisión, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, junto al de Transportes y Movilidad, convocó a las comunidades autónomas para iniciar la colaboración en los dispositivos de seguridad y movilidad. Todos los gobiernos autonómicos han confirmado su participación, salvo el del País Vasco, que se excusó.

Planes de seguridad y movilidad

En esta reunión, el Gobierno solicitó a las comunidades que creen comités interdepartamentales y elaboren planes específicos para los eclipses. La ministra de Ciencia, Diana Morant, destacó la importancia de la coordinación entre administraciones públicas, señalando que el objetivo es garantizar la seguridad, la movilidad, la divulgación y la protección ambiental durante estos eventos de gran relevancia científica y social. El primer eclipse solar ocurrirá el 12 de agosto de 2026, y será el único en el mundo que podrá observarse en fase de totalidad, ya que cruzará áreas despobladas de Groenlandia y la punta oeste de Islandia, tocando también el norte de Portugal.

Afluencia de visitantes

Este fenómeno atraerá a millones de visitantes extra a España en plena temporada alta turística. Juan Cruz Cigudosa, secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades y presidente de la comisión interministerial, advirtió que se enfrenta a un reto organizativo sin precedentes, que requerirá la coordinación de todas las administraciones para manejar la afluencia masiva de espectadores. Cigudosa propuso tres acciones clave: designar un contacto en cada comunidad autónoma para coordinar acciones, formar comisiones interdepartamentales en cada autonomía y seleccionar técnicos autonómicos para unirse a los grupos de trabajo del Gobierno, que incluyen movilidad, protección civil, impacto económico, salud pública y divulgación científica.

Expectativa y planificación

Al término de la reunión, Cigudosa expresó que fue muy positiva, ya que las comunidades han entendido el papel de coordinación necesario. La identificación de lugares recomendados para la observación del eclipse es un primer paso, y algunas comunidades como Cataluña han mostrado avances en este aspecto. El Gobierno estima que los eclipses de 2026 y 2027 provocarán un desplazamiento masivo de «cientos de miles» de personas hacia las zonas de totalidad, aunque el clima apenas permite prever con antelación dónde se concentrarán.

El fenómeno no solo será el primero en la península ibérica desde hace más de un siglo, sino que en 2026 también dará paso a otro eclipse total en agosto de 2027 y un anular en enero de 2028, un conjunto de sucesos astronómicos únicos en tres años consecutivos en España. La expectativa es notable, dado que se tratará de una de las pocas oportunidades en el siglo XXI para observar un eclipse total de sol en Europa.

Desafíos de orden público

La masiva afluencia de público plantea un reto logístico considerable para las direcciones generales de Tráfico y Protección Civil. Joaquín Álvaro, presidente de la Federación de Asociaciones Astronómicas de España, subrayó la necesidad de planificación para evitar caos en las carreteras y el incremento del riesgo de incendios forestales. La gestión de grandes concentraciones de gente, especialmente en zonas rurales y con altas temperaturas, podría resultar complicada, elevando el riesgo de golpes de calor y deshidrataciones.

El eclipse del 12 de agosto cruzará en diagonal el norte de España, abarcando al menos 27 provincias y 13 comunidades. Destaca la ausencia del País Vasco en las reuniones, considerando que esta comunidad está incluida en la banda de totalidad. Fuera de esta banda, la mayoría de España observará un eclipse solar parcial. El Gobierno ha subrayado la importancia de la seguridad ocular, dado que la observación de un eclipse sin la protección adecuada puede causar lesiones.

Estructura de la comisión interministerial

La comisión interministerial está compuesta por 13 de los 22 ministerios, incluyendo los de Transportes, Defensa, Interior, Educación, y Sanidad, entre otros. Además, participan entidades como el Observatorio Astronómico Nacional y el Instituto de Astrofísica de Canarias. Esta coordinación es esencial para optimizar los recursos y evitar duplicidades, ya que muchas competencias son gestionadas a nivel autonómico.

Preparación dispar entre las comunidades

A menos de nueve meses del primero de los eclipses, el nivel de preparación entre las comunidades autónomas es desigual. Algunas, como Aragón y Cataluña, ya han formado comités interdepartamentales, mientras que otras, como Castilla y León y Galicia, aún no han establecido ningún plan concreto. La Junta de Castilla y León, por ejemplo, no ha implementado dispositivos de seguridad ni de prevención de incendios, lo que podría complicar la gestión del evento conocido como “el eclipse de la España vaciada”. Sin embargo, Cigudosa expresó confianza en que se avanzará hacia una mejor coordinación entre las comunidades en las próximas semanas.

Puede que te interese