El extraterrestre que desató el caos en la Tierra

El extraterrestre que desató el caos en la Tierra

El viaje de Mauricio Hernández Norambuena: de la fuga al encarcelamiento

Mauricio Hernández Norambuena, conocido como “comandante Ramiro”, logró escapar en 1996 de la Cárcel de Alta Seguridad de Santiago junto a tres miembros del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR). Tras su fuga, deambuló por varias naciones latinoamericanas, incluyendo Cuba, Nicaragua, El Salvador, Argentina y Uruguay, estableciéndose finalmente en Brasil. Allí, volvió a involucrarse en actividades delictivas y fue encarcelado por el secuestro del empresario Washington Olivetto. Después de casi 20 años tras las rejas, fue extraditado de Brasil a Chile, donde actualmente purga su condena en la Cárcel de Rancagua por diversos delitos, incluyendo el asesinato del senador Jaime Guzmán y el secuestro de Cristián Edwards, hijo del influyente dueño de El Mercurio.

Nona Fernández y su exploración literaria

En su último libro, Marciano (Random House, 2025), la escritora Nona Fernández se adentra en la compleja biografía de Hernández Norambuena. La novela adopta un enfoque poco convencional, escudriñando la personalidad de este guerrillero mítico, secuestrador y figura central en la historia política reciente de Chile. La narradora reconstruye su infancia en Valparaíso, marcada por las miseries del Chile de los años 70 y las militancias familiares que lo llevaron hacia la izquierda revolucionaria. A través del club social y deportivo Orompello, la historia revela los encuentros entre varios frentistas alrededor de una cancha de fútbol.

Preguntas incómodas sobre la revolución

Fernández no elude las interrogantes que surgen del oscuro legado de Hernández Norambuena. ¿Por qué el FPMR continuó sus acciones tras la derrota de Pinochet? ¿Qué justificó el asesinato de un senador en democracia? A pesar de que puede haber cierta condescendencia hacia el personaje, la autora plantea cuestiones que incomodan: la seducción del secuestro como mecanismo de financiamiento revolucionario en un contexto de profunda violencia. Si bien la novela no aborda exhaustivamente estas preguntas, el simple hecho de plantearlas demuestra el interés de Fernández por desafiar la narrativa convencional.

Dramaturgia en la narrativa

En Marciano, los diálogos entre “N” y “M”, representando a la novelista y a Hernández Norambuena respectivamente, no son meras conversaciones, sino una construcción dramática que permite entender las motivaciones y temores del guerrillero. Las voces de otros personajes, incluidos compañeros de militancia que aparecen como fantasmas, enriquecen esta dinámica y proporcionan profundidad a sus interacciones. Así, la autora explora el impacto psicológico del miedo y la disolución de la identidad en quienes vivieron en clandestinidad.

Los riesgos de la ficción histórica

La obra enfrenta también el desafío de dibujar la historia real dentro de una ficción literaria. Este dilema, ya debatido en la literatura contemporánea, invita a la reflexión sobre cómo abordar el mal, la violencia y las decisiones extremas de individuos que se justifiquen o no a través de ideales revolucionarios. A lo largo de Marciano, Hernández Norambuena es presentado como un militante complejo, lo que invita a cuestionar la idea de la pureza en la lucha armada y los métodos utilizados por los frentistas, que a menudo se deslizan entre el idealismo y el crimen.

Últimos ecos de un pasado violento

A través de su narrativa, Nona Fernández se ha posicionado como una de las voces más relevantes de la literatura chilena contemporánea. En obras previas como Space Invaders y Chilean Electric, ha explorado la intersección entre el horror de la dictadura y el cotidiano, desafiando a los lectores a confrontar las heridas abiertas en la memoria colectiva de Chile. En Marciano, su enfoque en la figura de Hernández Norambuena resalta la necesidad de abordar de manera más profunda los problemas históricos y la memoria que aún persiste en la sociedad chilena.

Puede que te interese