El clan tecnológico se auto-invierte y provoca despidos masivos en IA

El clan tecnológico se auto-invierte y provoca despidos masivos en IA

Microsoft y su inversión en Open AI y Amazon Web Services

Microsoft se involucra activamente en el desarrollo de inteligencia artificial (IA) al invertir en Open AI, mientras que Amazon Web Services (AWS) destina 38.000 millones de dólares a asegurar el acceso a su infraestructura. Esta colaboración incluye equipamiento de Nvidia, que también ha comprometido una inversión de 100.000 millones en Open AI. Esta dinámica refleja un flujo financiero circular entre grandes tecnológicas, donde fabricantes y proveedores de servicios se apoyan mutuamente para establecer un ecosistema económico que genera tanto inversiones como beneficios compartidos.

La financiación circular en el sector tecnológico

Conocida como financiación circular, esta estrategia no es innovadora, sino una práctica histórica entre multinacionales que buscan fortalecer sus mercados. Según Pedro Palos, catedrático en la Universidad de Sevilla, esta táctica permite a las empresas presentar una imagen de mayor poder a los inversores, engordando su volumen de negocio con grandes inversiones.

Advertencias sobre la burbuja de la IA

Recientemente, un grupo de más de 200 científicos firmó una carta dirigida a Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, advirtiendo sobre el “lenguaje de marketing engañoso” utilizado por las compañías de tecnología en relación con las capacidades de la IA. Critican que se promueva una burbuja con fines comerciales, solicitando que no se relajen las regulaciones existentes en la Unión Europea. Kris Shrishak, del Consejo Irlandés de Libertades Civiles, ha expresado su preocupación por la falta de acción en la mitigación de los posibles daños causados por la IA.

Riesgos económicos y laborales

En este contexto, el Comité de Política Financiera del Banco de Inglaterra ha señalado un “riesgo creciente” de correcciones repentinas en el mercado, identificando cuellos de botella en las cadenas de suministro de energía y materias primas necesarias para satisfacer la demanda. Pedro Palos también ha expresado su preocupación por la capacidad de compra de los consumidores, lo que podría llevar a despidos masivos si la producción en exceso no se equilibra con la demanda.

Las grandes corporaciones han comenzado a ejecutar recortes significativos de empleos. Este año, Amazon ha anunciado la eliminación de 14.000 puestos, mientras que IBM planea despedir a un porcentaje de su plantilla de 270.000 empleados. Otras empresas como Meta, Chegg y Salesforce también han implementado reducciones en su fuerza laboral. En España, Telefónica está negociando un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que afectará a 5.000 empleados.

Impacto de la automatización

Algunas compañías han reconocido que la automatización ha dejado obsoletos ciertos puestos de trabajo. Sin embargo, Amazon se ha distanciado de la idea de que la IA sea la causa de sus despidos. Nishant Mehta, vicepresidente de la compañía, aclara que los recortes están relacionados con la búsqueda de eficiencias y no directamente con la implementación de inteligencia artificial.

El futuro del trabajo y la IA

Sri Elaprolu, director del Centro de Innovación de IA Generativa de AWS, ha destacado que la naturaleza del trabajo cambiará, citando ejemplos de cambios anteriores, como la electrificación y el transporte. Subraya la importancia de la educación y la preparación para manejar los nuevos desafíos que surgen con la IA, enfatizando el valor que estas innovaciones aportan a la sociedad.

Preocupaciones sobre el oligopolio en el sector tecnológico

La intensa inversión entre las principales tecnológicas plantea el riesgo de formar un oligopolio. Palos ha señalado que esta preocupación es válida, pero Mehta rechaza que la industria se convierta en un juego de pocos competidores. Asegura que hay espacio suficiente para que múltiples empresas crezcan en este sector masivo.

El futuro de la inteligencia artificial y su desarrollo continúa generando debate, tendencia a fluctuar entre la innovación y las advertencias sobre el exceso, poniendo de relieve la necesidad de un enfoque equilibrado en su implementación.

Puede que te interese