Eduardo Montealegre Dimite como Ministro de Justicia en Colombia

EL PAÍS

Renuncia Irrevocable de Eduardo Montealegre como Ministro de Justicia

Eduardo Montealegre ha presentado su renuncia «irrevocable» al cargo de ministro de Justicia este viernes. En una carta publicada en sus redes sociales, el abogado menciona una razón fundamental para su dimisión: la absolución del expresidente Álvaro Uribe en segunda instancia. «Como víctima de Uribe, debo retomar el ejercicio de mis derechos para impedir que sus actos queden en la impunidad», afirma en su comunicado. Montealegre advierte que considera «predecible» que la Corte Suprema de Justicia absuelva a Uribe y, por lo tanto, decidirá acudir a tribunales internacionales para denunciar al exmandatario. «Necesito total libertad para continuar a la caza de un criminal que está, y seguirá, suelto», expresa.

Controversias en Torno a Montealegre

La renuncia de Montealegre no es el único tema que genera controversia en su trayectoria reciente. La Procuraduría, encabezada por Gregorio Eljach, abrió una investigación disciplinaria en su contra por supuesta participación en política. Esto se desencadenó tras sus declaraciones en una entrevista con la revista Semana, donde calificó la candidatura del ultraderechista Abelardo de la Espriella como «caricaturesca». Montealegre ha denunciado censura y prevaricato por parte de Eljach, solicitando medidas cautelares a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para proteger su derecho a la libertad de expresión. Según reportes de W Radio, la renuncia fue solicitada por el presidente Gustavo Petro debido a este conflicto.

Conflicto con el Procurador General

En su carta de renuncia, Montealegre se dirige directamente a Eljach, sugiriendo que Uribe está protegido por «un funcionario oscuro, aliado del abogado mafia». Además, critica a ciertos «sectores del Pacto Histórico» que respaldaron la elección de Eljach como procurador.

Enfrentamientos Políticos y Mociones de Censura

Montealegre también se encontraba en medio de una moción de censura en el Congreso, impulsada por el partido de oposición, Centro Democrático. La senadora uribista Paloma Valencia había anunciado el inicio de un debate por la presentación de un proyecto de ley que busca convocar una Asamblea Nacional Constituyente, una propuesta que ha encontrado resistencia tanto en la oposición como en las bancadas independientes. Algunos senadores, como Angélica Lozano del partido Verde, afirmaron que la moción contaba con los votos necesarios para prosperar.

La Propuesta de Asamblea Nacional Constituyente

La idea de la Constituyente ha sido promovida por Petro en varias ocasiones, especialmente tras observar estancadas sus propuestas sociales en el Congreso. Esta semana, Montealegre revivió el tema tras la absolución de Álvaro Uribe por soborno a testigos y fraude procesal. «Daremos comienzo a un proceso constituyente que transforme el país y le brinde nuevas instituciones que respondan a las necesidades del siglo XXI», anunció Montealegre en un video, lanzando una campaña de recolección de firmas para «el poder constituyente».

Conflictos Internos en el Gobierno

La salida de Montealegre también se enmarca en una crisis interna en el Gobierno. Tenía desacuerdos con el ministro del Interior, Armando Benedetti, quien es considerado uno de los principales aliados del presidente. A principios de octubre, se hicieron públicos varios mensajes de un grupo de WhatsApp donde Benedetti criticaba a los ministros que no renunciaron a su visa estadounidense en un gesto de apoyo a Petro durante una crisis diplomática. Montealegre cuestionó a Benedetti por lo que consideró una tibieza respecto a la paz total, exigiendo seriedad en el trabajo gubernamental.

Transferencia del Cargo

La carta de renuncia de Montealegre finaliza con algunas reflexiones sobre el presidente Petro, elogiándolo por su ética y honestidad, aunque advirtiendo sobre posibles traiciones dentro del equipo gubernamental. Con su renuncia, el secretario jurídico de la Presidencia, Augusto Ocampo, asumirá el cargo de ministro de Justicia hasta que se designe un sucesor. Montealegre estuvo en el cargo apenas cuatro meses, habiendo asumido en junio tras la renuncia de Ángela María Buitrago, quien también dejó su puesto en medio de conflictos judiciales.

Puede que te interese