Día de Muertos: Revelando el Verdadero Origen de esta Tradición Mexicana

Día de Muertos: Revelando el Verdadero Origen de esta Tradición Mexicana

Cada año, los mexicanos celebran el Día de Muertos con un fervor único. Esta festividad incluye elementos como papel picado, flores de cempasúchil, calaveras de chocolate y azúcar, pan de muerto, agua, sal, veladoras y los platillos favoritos de sus seres queridos, todo ello preparado en altares en hogares y espacios públicos, con el propósito de honrar y «recibir» a los difuntos.

Fechas Significativas del Día de Muertos

Las costumbres y creencias en México establecen que el 1 de noviembre se dedique a recordar a los niños fallecidos y el 2 a los adultos. Además, el 28 de octubre se conmemora a quienes han muerto trágicamente y el 30 a aquellos que no fueron bautizados, permaneciendo en el limbo. Recientemente, también se ha señalado el 28 de octubre para recordar a las mascotas que han partido.

Patrimonio Cultural

El 7 de noviembre de 2003, la UNESCO declaró el Día de Muertos en las comunidades indígenas de México como Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad. Esta celebración es vista como un claro ejemplo de sincretismo entre las culturas hispana y prehispánica, a pesar de que muchos consideran que las tradiciones prehispánicas son su principal influencia.

Raíces Prehispánicas

Según Fray Diego Durán, había dos rituales nahuas dedicados a los muertos: Miccailhuitontli, o Fiesta de los Muertecitos, celebrada en el noveno mes, y la Fiesta Grande de los Muertos, que se celebraba en el mes siguiente. Para los indígenas, vida y muerte eran conceptos interrelacionados. Fray Bernardino de Sahagún documentó que creían que al morir no desaparecían, sino que comenzaban a vivir de nuevo, enfatizando la muerte como parte de un ciclo interminable.

Igualmente, el ciclo de la siembra era fundamental. Al final de la cosecha, los pueblos ofrecían frutos a los ancestros como ritual de vida y muerte, presentando ofrendas de cacao, dinero y aves, en búsqueda de que la sementera prosperara nuevamente.

Influencias Italianas y la Transformación de Tradiciones

Durante la conquista, las fechas de estas celebraciones se ajustaron para alinear las tradiciones indígenas con las cristianas, similar a las oraciones ofrecidas a figuras religiosas católicas. Se estima que más de 40 grupos indígenas, con una población superior a seis millones de personas, practican rituales relacionados con el Día de Muertos, de acuerdo con la Secretaría de Cultura.

Celebraciones Religiosas en Otras Culturas

El 1 de noviembre también es conocido como Día de Todos los Santos, mientras que el 2 se dedica a los Fieles Difuntos. La historiadora Elsa Malvido señala que la celebración de Todos los Santos fue impulsada por el abad de Cluny en el siglo XI para conmemorar a los Macabeos. Posteriormente, la Iglesia Romana adoptó esta fecha.

Durante esta festividad, las iglesias exhibían reliquias y tesoros, y los creyentes ofrecían oraciones para asegurar el perdón de las almas. En regiones como Castilla, Aragón y León, se preparaban alimentos que simbolizaban huesos y calaveras, llevándolos luego a las iglesias. En casa, se colocaba la imagen del ofrendado y la ‘mesa del santo’ adornada con dulces y pan, creando un espacio sagrado.

El Día de los Fieles Difuntos se centraba en las almas que estaban en el purgatorio, permitiendo que la oración de los devotos ayudara a liberarlas. Esta tradición llegó a América con la llegada de los españoles, quienes transportaron objetos sagrados desde Roma hasta el puerto de Veracruz.

Tradición en los Cementerios

Después de la epidemia de cólera en 1833, los cadáveres debieron ser enterrados en espacios abiertos, lejos de la población. La fusión de tradiciones indígenas y católicas transformaron los cementerios en lugares de encuentro y veneración, donde las tumbas se convirtieron en reliquias. Las visitas a los cementerios se llenaron de ofrendas y flores, permitiendo que las familias convivieran con sus muertos, disfrutando de alimentos y bebida mientras honraban su memoria.

El Día de Muertos es una tradición profundamente arraigada en las regiones centro y sur de México, representando un hecho social significativo donde la conexión entre los vivos y los muertos se celebra en armonía.

Puede que te interese