La droga ‘Coco Chanel’: Confirmación de su origen como tusi
La sustancia conocida como ‘Coco Chanel’, que algunos expertos habían catalogado como una nueva droga, ha sido confirmada como un tipo de tusi. Este análisis, llevado a cabo por la organización colombiana Échele cabeza, demuestra que, aunque se presenta de manera distinta, los componentes son los mismos que los utilizados en el tusi clásico. A diferencia del habitual color rosa, ‘Coco Chanel’ es un polvo blanco aromatizado con sabor a coco.
Características del ‘Coco Chanel’
Para ser clasificada como tusi, la droga debe contener dos componentes fundamentales: ketamina, un anestésico, y MDMA, conocido como éxtasis, ambos de naturaleza sintética. Según Échele cabeza, «Coco Chanel» no es otra cosa que un tusi blanco con aroma a coco. Este preparado ha llamado la atención mediática tras el asesinato del DJ colombiano Jorge Luis Herrera Lemos, conocido como DJ Regio Clown, y del cantante Bayron Sánchez Salazar, conocido como B-King. Las investigaciones apuntan a que su muerte se relaciona con la competencia en el mercado de drogas, específicamente con la distribución de ‘Coco Chanel’.
Análisis y distribución
Échele cabeza ha identificado que ‘Coco Chanel’ se presenta en pequeños paquetes con un logotipo morado, y que su precio supera a la media del mercado, alcanzando 100.000 pesos colombianos (aproximadamente 26 dólares) por gramo. Sin embargo, la Policía de Medellín desconoce esta sustancia.
Historia del tusi en Colombia
El tusi tiene orígenes que se remontan a finales de la década de 2000, en el contexto de las fiestas de guaracha en Medellín. En el libro Tenebrismo químico: Estado y crítica de la razón del tusi, el historiador colombiano Enrique La Rotta menciona otros nombres conocidos para mezclas de ketamina, como ‘Calvin Klein’ y ‘coketa’.
Componentes y riesgos asociados
Además de la ketamina y el MDMA, se ha determinado que el ‘Coco Chanel’ también contiene cafeína. Cada «cocinero» o dealer crea sus propias fórmulas, lo que incrementa el riesgo de adicción, ya que los consumidores pueden no ser conscientes de las sustancias a las que están expuestos. El análisis de la droga se realizó utilizando técnicas como reactivos colorimétricos y espectroscopía infrarroja FTIR, aunque éstas tienen limitaciones en cuanto a la detección de composiciones complejas. Es posible que la sustancia contenga aditivos tanto legales como ilegales, como sacarosa, lactosa, acetaminofén y metanfetaminas.
Imprevistos en la producción del tusi
Mauro Díaz, químico y coordinador del servicio de análisis de Échele cabeza, advierte que es difícil saber con certeza si un producto etiquetado como ‘Coco Chanel’ realmente lo es. Esto se debe a la falta de estándares en la producción, lo que permite que cualquier persona lo comercialice bajo ese nombre sin seguir una receta específica.
Riesgos derivados del consumo
Échele cabeza alerta sobre los riesgos que conlleva el consumo de ‘Coco Chanel’, advirtiendo la posibilidad de efectos adversos como deshidratación, taquicardia y náuseas. La naturaleza impredecible del tusi, sumada a la variabilidad en sus componentes y en las prácticas de producción, hace necesario que los consumidores sean conscientes de lo que ingieren y los posibles efectos en su salud.