Emiliana Castrillón y la lucha por la inclusión en el voleibol
Emiliana Castrillón, una destacada atleta trans de 28 años, fue informada en abril de 2024 sobre su exclusión de un torneo de la Liga Antioqueña de Voleibol, debido a su “condición de género”. Aunque había competido en esta disciplina durante casi una década, una nueva directriz estipulaba que solo las deportistas que nacieron mujeres podían participar en la categoría femenina. Ante esta situación, Castrillón decidió emprender acciones legales. Más de un año después, la Corte Constitucional de Colombia ha respaldado su denuncia, considerando que su exclusión fue discriminatoria y violó sus derechos fundamentales.
Decisión judicial y su impacto
En un boletín emitido a inicios de octubre, los magistrados afirmaron que se vulneraron los derechos de Castrillón al deporte, a la igualdad y a la identidad de género. Si bien el fallo se limita a su caso específico, establece un precedente importante: “No existe certeza científica sobre la ventaja competitiva de las atletas trans frente a las deportistas cisgénero”, explicaron los jueces. Destacaron que las ventajas deportivas dependen de múltiples factores, como la nutrición y las terapias hormonales, que pueden ser utilizadas tanto por atletas cis como por trans.
Particularidades del caso
Castrillón había participado en cuatro fechas del torneo de voleibol antes de ser excluida por este repentino cambio en las reglas. Su transición de género ocurrió mucho antes de comenzar a competir, a los 13 años. La Liga Antioqueña justificó su decisión argumentando que seguía las pautas de la Federación Colombiana de Voleibol, aunque esta última permite que un comité evalúe caso por caso la inclusión de deportistas trans, considerando factores fisiológicos y médicos.
La atleta, con claridad, expresó que su exclusión fue un acto de discriminación por parte de la Liga. “El cambio de reglamentación fue repentino y no podía quedarme callada, así que busqué ayuda jurídica”, declaró en una conversación telefónica. Argumentó que los directivos estaban buscando excusas para cerrarle las puertas que había abierto en el deporte.
El contexto internacional de la inclusión de atletas trans
El debate sobre la inclusión de atletas trans en deportes de alto rendimiento, incluidos los olímpicos, continúa vigente. El Comité Olímpico Internacional (COI) no tiene una política uniforme, dejando a cada federación establecer sus propias normativas. Por ejemplo, la Federación Internacional de Atletismo prohibió en 2023 la participación de mujeres trans que iniciaron la supresión hormonal antes de la pubertad. Organizaciones como la Unión Ciclista Internacional (UCI) y World Aquatics han implementado restricciones similares en las categorías femeninas.
Opiniones de expertos y la respuesta gubernamental
Félix Andrés Burgos, abogado y catedrático de Derecho Deportivo en la Universidad Externado de Colombia, resalta que el fallo de la Corte promueve una base científica sólida. “Los magistrados reprochan que la Liga tomara una decisión sin fundamentos claros sobre la supuesta ventaja deportiva de Castrillón”, señaló. Burgos también mencionó que el Ministerio del Deporte debería avanzar en la regulación de la inclusión de atletas trans, recordando que esta cuestión va más allá de lo departamental y debe abarcar el ámbito del alto rendimiento.
La Corte instó al Ministerio del Deporte, liderado por Patricia Duque, a acompañar a la Liga en la modificación de su reglamento y a revisar otros reglamentos que puedan contener medidas de exclusión. Sin embargo, la entidad enfrenta un contexto complicado, con un presupuesto reducido en un 65% en comparación con el año anterior, lo que ha generado críticas sobre su gestión.
Reacciones y reflexiones sobre la discriminación en el deporte
Castrillón sostiene que es necesario que el Ministerio regule la participación de deportistas trans en competiciones en Colombia, sugiriendo que aquellos que hayan hecho la transición al menos cuatro años antes de competir deberían poder hacerlo. Ella aboga para que el único límite sea el nivel deportivo.
Las organizaciones de derechos LGTBIQ+ aplauden la decisión de la Corte. Wilson Castañeda, director de Caribe Afirmativo, destaca que la postura de los magistrados se basa en argumentos científicos. “No hay evidencia contundente que sugiera que una expresión de género diversa brinde ventaja competitiva”, añadió, señalando que las medicaciones que los atletas trans utilizan podrían, en realidad, afectar su rendimiento.
La atleta también ha enfrentado el acoso cibernético tras su exclusión, recibiendo insultos y comentarios negativos, incluso de personas con las que había competido anteriormente. A pesar de estos desafíos, reitera su pasión por el deporte y su deseo de continuar compitiendo en las ligas antioqueñas, subrayando la importancia que tiene el voleibol en su vida.