Del Populismo Conservador al Socialismo: Un Cambio de Paradigma

EL PAÍS

El Legado del Populismo en Colombia: Desde Rojas Pinilla hasta Gustavo Petro

A Mark Twain, el célebre escritor estadounidense, se le atribuye la frase: “La historia no se repite, pero con frecuencia rima”. Esta reflexión cobra sentido al analizar el populismo en Colombia, desde la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla hasta la presidencia de Gustavo Petro. A pesar de las diferencias ideológicas, los eventos y las políticas implementadas a lo largo de las décadas presentan similitudes notables.

El Populismo de Rojas Pinilla

Durante los años cincuenta, la dictadura militar de Gustavo Rojas Pinilla se caracterizó por un populismo estatal que se tradujo en un aumento desmedido del gasto público. Este enfoque tuvo tres ejes principales: el desbordamiento del gasto estatal, obras de infraestructura y un asistencialismo social que buscó ayudar a los más necesitados mediante subsidios en efectivo o en especie. Sin embargo, esta estrategia culminó en una crisis fiscal y cambiaria que tomó años resolver.

Continuidades en el Tiempo

Los dos primeros años de los gobiernos de Belisario Betancur (1982-1984) y de Ernesto Samper (1994-1998), así como el actual mandato de Gustavo Petro (2022-2026), trazan un hilo conductor con los años de Rojas Pinilla. La retórica de estos líderes se ha centrado en justificar un elevado nivel de gasto público en aspectos sociales e infraestructurales, a pesar de la disminución de los ingresos tributarios.

Los Efectos del Gasto Público

En la década de los cincuenta, programas como SENDAS, a cargo de la hija de Rojas Pinilla, ofrecieron alimentos a las comunidades más vulnerables. En los ochenta, Betancur perpetuó el gasto elevado heredado de su predecesor. Samper, en los noventa, justificó el gasto en el contexto del Salto Social como respuesta a las políticas neoliberales que caracterizaban la administración de César Gaviria. Sin embargo, el desbalance fiscal en Colombia se remonta a la Constitución de 1991, donde se comprometieron gastos sin una base sólida de ingresos.

En la actualidad, Petro ha ampliado el empleo público con la incorporación de casi 500,000 nuevos trabajadores y ha incrementado el gasto gubernamental, desafiando la tendencia de las últimas dos décadas de neoliberalismo sin evidenciar un aumento significativo en los ingresos.

Consecuencias de la Crisis Fiscal

Es relevante señalar que, a excepción de Betancur, la mayoría de estos líderes no enfrentó las repercusiones inmediatas de sus políticas fiscales. Betancur, por otro lado, estuvo marcado por el exceso de gasto público, que se financió mediante emisión. Esta situación llevó a una severa devaluación del peso y a la pérdida de reservas internacionales, desencadenando una crisis que obligó a cambiar su gabinete económico a mitad de su mandato.

Factores que Influyeron en las Crisis

La historia económica de Colombia ha visto tres crisis macroeconómicas significativas, correlacionadas con un aumento del gasto público. En los años cincuenta, el colapso del precio del café fue determinante. En los ochenta, la acumulación de deuda en América Latina culminó por el alza en las tasas de interés impulsadas por la Reserva Federal de EE.UU. En los noventa, el colapso económico en diferentes regiones del mundo impactó directamente a Colombia al inicio del gobierno de Samper.

En la actualidad, el gobierno de Petro se beneficia de un contexto internacional favorable que ha permitido el flujo de capitales hacia países emergentes. Esto ha ayudado a financiar déficits y ha favorecido a la moneda local, sin embargo, este escenario podría estar en riesgo si se produce una crisis global.

Advertencias Económicas

A pesar de las condiciones financieras actuales, analistas económicos y organismos como el Banco de la República y el FMI advierten sobre la insostenibilidad del ritmo de gasto y acumulación de deuda. A diferencia de gobiernos anteriores, el Banco de la República ha mantenido altas las tasas de interés y ha sido reticente a financiar el déficit fiscal.

La posibilidad de una crisis internacional significativa podría obligar a Colombia a enfrentar un duro periodo de austeridad fiscal. Situaciones complejas como el inminente colapso de burbujas económicas, incluida la de la Inteligencia Artificial, podrían ser factores determinantes.

La historia sugiere que, aunque no se repitan los eventos exactos, las similitudes y las “rimas” en la gestión fiscal y el populismo seguirán siendo parte del relato colombiano de las próximas décadas.

Puede que te interese