Crisis eléctrica en Chile: Claves de la situación actual

EL PAÍS

Crisis del Sistema Eléctrico en Chile: Un Análisis de la Actualidad

El reciente error en el cálculo de las tarifas eléctricas ha llevado a la dimisión del ministro de Energía, marcando un enfoque crítico en la institucionalidad eléctrica chilena durante 2025, el considerado annus horribilis. Este episodio sigue al apagón masivo de febrero, que dejó a gran parte del país sin suministro eléctrico, revelando la vulnerabilidad de un sistema que había sido visto como un modelo de estabilidad a lo largo de los años.

Desafíos Institucionales y Crisis de Gestión

La crisis eléctrica en Chile no es solo una cuestión de gestión. Es un síntoma de problemas estructurales profundos en la institucionalidad que gestiona el sector. Las continuas recriminaciones entre las autoridades eléctricas y el contundente informe de la Contraloría han revelado un sistema en crisis, donde responsabilidades se superponen y se evidencia una falta de coordinación efectiva.

En este contexto, la creciente paralización de los proyectos de inversión, especialmente aquellos relacionados con la transmisión eléctrica, plantea un grave desafío. La compleja maraña regulatoria y la extensa permisología necesaria han comprometido no solo la modernización del sistema, sino también los objetivos nacionales de carbono neutralidad. A pesar de los esfuerzos, la política energética ha adoptado un enfoque reactivo, cambiando de rumbo con cada nueva administración, lo que dificulta establecer metas coherentes y a largo plazo.

El Papel del Ministerio de Energía y Otros Actores Clave

El Ministerio de Energía, encargado de liderar la visión estratégica, ha visto su rol transformarse en uno que se centra en el manejo de problemas inmediatos, dejando de lado la proyección a futuro del sistema eléctrico. La Comisión Nacional de Energía también ha experimentado una pérdida de autonomía e influencia técnica, atrapada en procesos tarifarios lentos y en una normativa cada vez más intrusiva.

Por otro lado, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles presenta estructuras anticuadas y una fiscalización reactiva que limita su capacidad de imponer una regulación efectiva. El Coordinador Eléctrico Nacional enfrenta debilidades en su gobernanza y control, erosionando la confianza pública en su gestión, mientras que el Panel de Expertos, a pesar de su legitimidad, navega por tensiones debido a la creciente complejidad del sector.

Exigencias del Futuro: Descarbonización y Asequibilidad

Chile enfrenta el desafío de descarbonizar su matriz energética, asegurar un suministro confiable y mantener precios asequibles, pero se enfrenta a un marco institucional que no está preparado para estas exigencias. La respuesta a esta crisis requiere más que ajustes tarifarios o cambios en el gabinete; se necesita una revisión integral de la estructura institucional, donde se clarifiquen responsabilidades y se fortalezca la autonomía técnica de los reguladores.

Una Agenda de Modernización Urgente

Esta necesaria reforma debe formar parte de una agenda de modernización estatal, que sigue sin avanzar. Es fundamental dejar de lado la noción de que los problemas institucionales son meramente coyunturales. La efectividad del Estado en garantizar bienes esenciales, la confianza ciudadana en sus instituciones y el éxito de la transición energética dependen de ello. El actual annus horribilis resalta que la energía no solo impulsa la economía, sino que también pone a prueba la capacidad del Estado para gestionarla de manera eficiente.

Puede que te interese