El Gobierno de Chile, liderado por el presidente Gabriel Boric, ha hecho público un acuerdo con las empresas generadoras y transmisoras de energía eléctrica tras identificar un error en el cobro de cuentas de luz que ha afectado a los hogares chilenos. Aunque el Ejecutivo ha ratificado este plan, el gremio de las aseguradoras ha contradicho esta afirmación, asegurando que no existe un pacto específico sobre la devolución de los pagos indebidos.
El escándalo surgió tras un hallazgo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), que informó de un doble cobro por concepto de inflación en las boletas de electricidad, resultando en un incremento mensual de costos que suma 110 millones de dólares. A este problema se sumó otro error de la empresa Transelec, que reconoció un cobro adicional involuntario. Las autoridades han anunciado que se logró un acuerdo con esta compañía para reembolsar a los ciudadanos perjudicados.
Monto de la compensación anunciado por el Gobierno
El biministro de Energía y Economía, Álvaro García, quien asumió el cargo tras la renuncia de Diego Pardow, ha estado trabajando en la identificación de problemas adicionales y en soluciones para los ciudadanos afectados. Este lunes, García comentó que la devolución para los clientes que fueron objeto de cobro adicional alcanzará aproximadamente 2,000 pesos (poco más de dos dólares).
Además, el ministro aclaró que este monto incluye intereses y ajustes por el tiempo en que las empresas retuvieron el dinero. «Es exactamente la suma que se cobró de más. Es importante que se sepa que todo lo cobrado de más está siendo devuelto por la vía tarifaria», afirmó. Entre el error inicial de doble cobro y el error de Transelec, se generará un retorno de 250 millones de dólares, que se restarán mensualmente de las boletas entre enero y junio de 2026.
El desacuerdo respecto al acuerdo anunciado
A pesar del anuncio del ministro de Energía, el gremio de generadoras eléctricas ha desmentido que exista un acuerdo específico sobre los montos y fechas para la devolución. En un comunicado, la asociación dejó claro su compromiso de devolver el dinero a los consumidores de forma directa, sin la mediación del Gobierno. “Generadoras de Chile reafirma que la disposición de devolver el monto definido por la CNE fue una decisión autónoma de la industria”, afirmaron, añadiendo que no se trató de un acuerdo, sino de una comunicación sobre la corrección del error tarifario detectado.
Camilo Charme, director ejecutivo de Generadoras de Chile, enfatizó que la respuesta de la industria ante la controversia fue rápida y decidida, reiterando que no hubo negociación alguna. Por su parte, el ministro García aseguró que el plan de retorno de los cobros se llevará a cabo según lo previsto, aunque admitió que no hubo un pacto formal con las generadoras.
Acusación constitucional contra el exministro Pardow
En medio de este desencuentro entre el Ejecutivo y las empresas generadoras, los diputados han presentado una acusación constitucional contra el exministro de Energía, Diego Pardow, quien es señalado como responsable de los errores en las cuentas de luz. Este libelo, que había perdido impulso tras su renuncia, ha cobrado fuerza tras la aparición de un nuevo error relacionado con Transelec.
De ser aprobada, la acusación podría resultar en la inhabilitación de Pardow para ocupar cualquier cargo público durante cinco años, lo que le impediría ejercer como docente en universidades públicas, afectando su labor en la Universidad de Chile.