El Bloqueo a la Jurisdicción Agraria en el Congreso
La discusión sobre el proyecto de la jurisdicción agraria en el Congreso de la República de Colombia enfrenta un estancamiento significativo. Esta iniciativa, que busca resolver las disputas por la tierra en el campo colombiano a través de la justicia, se ha dilatado durante casi un año. A pesar de que todos los partidos consensuaron avanzar en este proyecto, su discusión ha quedado estancada debido a modificaciones realizadas por congresistas de la oposición.
El Contexto del Proyecto
El acuerdo inicial, que contemplaba la creación de esta nueva rama de la justicia, fue pactado para ser aprobado en diciembre de 2024. Sin embargo, el último paso en su materialización, que consiste en discutir la ley que define las competencias de la jurisdicción agraria, ha estado bloqueado. En las últimas tres semanas, cuando el proyecto se encontraba a las puertas de su discusión en la Cámara de Representantes, la oposición promovió cambios que lo mantuvieron apartado de la agenda legislativa. Sorprendentemente, el Senado no ha agendado el proyecto en absoluto, a pesar de su relevancia.
Dinámica en la Cámara de Representantes
El martes 28 de octubre fue un día crucial, ya que la jurisdicción agraria figuraba como primer punto en el orden del día. Sin embargo, antes de iniciar la deliberación, senadores del partido Centro Democrático propusieron discutir otra ley primero. Este cambio, promovido por Jhon Jairo Berrío y Christian Garcés, llevó a que la propuesta de la jurisdicción agraria quedara relegada. Esta estrategia fue respaldada por otros miembros de la oposición, que votaron a favor del aplazamiento, un movimiento inusual, considerando que el gobierno de Gustavo Petro había mantenido mayorías en iniciativas anteriores.
La situación se repitió en las semanas siguientes. En la plenaria del día siguiente, la jurisdicción agraria se relegó a un quinto lugar en la agenda. Esto ocurrió cuando la sanción del Partido de la U sobre Julián López, presidente de la Cámara, dejó el control en manos de representantes menos aliados al Gobierno. Nuevas proposiciones promovidas por la oposición siguieron moviendo la discusión de la jurisdicción hacia atrás en la agenda.
Bloqueos y Estrategias de Dilación
El 4 de noviembre, la jurisdicción figuraba nuevamente en un lugar destacado, pero los miembros del Centro Democrático propusieron otra condecoración que ocupó el tiempo de la sesión, impidiendo que el proyecto agrario fuera discutido. Un patrón similar se repitió el 11 de noviembre, cuando nuevamente se priorizaron otros temas, incluyendo reconocimientos personales, sobre la ley que beneficiaría a millones de campesinos colombianos.
La situación culminó el 12 de noviembre, cuando la plenaria aprobó un proyecto para etnoeducadores, pero muchos opositores abandonaron la sala justo antes de comenzar la discusión sobre la jurisdicción agraria, rompiendo el quórum a propósito. Este comportamiento incluyó a muchos representantes que anteriormente habían respaldado otras leyes relacionadas con la jurisdicción.
Reacciones y Acusaciones de Lobby
Gabriel Becerra, representante del Pacto Histórico y ponente del proyecto, ha denunciado que existe una clara intención política de bloquear la discusión de la jurisdicción agraria, percepción que también comparte la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino. Ambas partes apuntan a la influencia de intereses externos, específicamente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), que ha presionado a los legisladores para modificar aspectos críticos del proyecto.
Se espera que, bajo la propuesta de la SAC, los procesos agrarios sean resueltos obligatoriamente por un juez, en lugar de por la Agencia Nacional de Tierras (ANT), como funcionaba anteriormente. Las proposiciones de algunos representantes han reflejado este enfoque, apuntando a la alineación con los intereses del lobby agrario.
Desafíos Internos del Gobierno
El estancamiento de la jurisdicción agraria también se ve afectado por desorganización interna en el Gobierno de Petro. La falta de coordinación entre la ministra de Agricultura y el ministro del Interior ha debilitado los esfuerzos para avanzar en este proyecto. Becerra ha señalado la necesidad de una mayor participación de Benedetti en la discusión, a lo que se une el reclamo de un mejor apoyo del ministerio del Interior, comparable al que se tuvo durante la gestión de Juan Fernando Cristo en el pasado.
La situación actual del proyecto, que representa un paso necesario para la justicia en el campo colombiano, continúa siendo incierta en medio de bloqueos y presiones políticas.