Comienza el juicio por corrupción contra Cristina Kirchner en Argentina
La expresidenta de Argentina, Cristina Kirchner, se encuentra en el centro del que se considera el mayor juicio por corrupción en la historia del país. Este jueves, Kirchner participó de manera virtual en la primera audiencia, donde se inició la lectura de la acusación en su contra. Está imputada como supuesta jefa de una asociación ilícita que habría recaudado sobornos de empresarios a cambio de contratos de obras estatales durante su mandato entre 2007 y 2015. El megajuicio, conocido como la Causa Cuadernos, incluye a 87 imputados, entre ellos 20 altos cargos kirchneristas y 65 empresarios, y se anticipa que durará más de dos años.
Origen de la Causa Cuadernos
El Tribunal Oral Federal 7 inició este juicio siete años después de que se destapara el escándalo a partir de la publicación en el diario La Nación de los cuadernos de Oscar Centeno, antiguo chofer de Néstor y Cristina Kirchner. Centeno documentó meticulosamente sus viajes, anotando cada traslado de dinero ilícito, incluyendo horarios, rutas y pesos de los bolsos que transportaba.
Condenas y posibles penas
A sus 72 años, Kirchner ya enfrenta una condena firme de 6 años de prisión por otro caso de corrupción y cumple arresto domiciliario desde junio. En este nuevo juicio, puede enfrentar penas de entre 5 y 10 años de prisión.
Acusaciones de la fiscalía
La fiscalía acusa a Kirchner y a su difunto marido, Néstor Kirchner, de haber organizado entre 2003 y 2015 un mecanismo de recaudación de fondos ilegales para enriquecerse. Según los fiscales, existieron acuerdos con importantes empresarios que resultaron en mutuos beneficios. Se sostiene que este complejo sistema se centró en la adjudicación de obras públicas y otros servicios vinculados.
Estructura y desarrollo del juicio
La primera audiencia se extendió por más de cuatro horas, durante la cual se leyó la acusación, que cuenta con 678 páginas. Se espera que este proceso inicial de lectura concluya el 11 de diciembre, tras lo cual comenzarán las indagatorias a los imputados. Esta parte del juicio es de acceso público y puede seguirse de forma virtual.
Componentes y acusados del caso
La Causa Cuadernos se compone de seis casos unificados que abordan el pago a empresarios por parte de la administración kirchnerista. Entre los imputados se encuentran exministros, secretarios y directores estatales, así como ejecutivos de grandes empresas de construcción, energía y transporte.
Declaraciones de arrepentidos
En 2018, al estallar el escándalo, varios ejecutivos aceptaron declarar como arrepentidos para obtener beneficios judiciales. A pesar de admitir los pagos, negaron que estos fueran a cambio de contratos, argumentando que eran donaciones forzadas para campañas electorales. Algunos, como Angelo Calcaterra y Aldo Roggio, mantuvieron esta versión en sus declaraciones.
Rechazo de propuestas de reparación económica
El tribunal ha rechazado la posibilidad de que los imputados puedan evitar el juicio mediante reparaciones económicas, subrayando que los delitos de corrupción afectan a intereses más amplios que no se pueden compensar solo con dinero.
Defensas y expectativas del juicio
Durante el juicio, se estima que las defensas cuestionarán la autenticidad de los cuadernos, que son clave en el caso. Los abogados de Kirchner ya intentaron, sin éxito, anular el proceso basándose en pruebas de alteraciones en los documentos de Centeno.
Se prevé que este megajuicio continúe a través de audiencias semanales a partir de 2025 y que a partir de marzo del próximo año, se realicen dos audiencias semanales. Además, se estima que más de 400 testigos comparecerán a lo largo del proceso.