Colombia y la ONU: La polémica de las 3.000 toneladas de cocaína

Colombia y la ONU: La polémica de las 3.000 toneladas de cocaína

Colombia y la Cocaína: Una Crisis de Medición y Confianza

Colombia, conocido como el mayor productor y exportador de cocaína en el mundo, enfrenta un dilema crítico: no sabe con exactitud cuánta cocaína produce anualmente. A pesar de que existen cifras, la incertidumbre sobre su exactitud ha llevado al presidente Gustavo Petro a anunciar que no se publicarán, convirtiendo estos datos en un secreto de Estado.

Las Cifras Ocultas de la Producción de Cocaína

Una estimación revelada por fuentes confiables señala que Colombia podría producir hasta 3,001 toneladas de cocaína en 2024, lo que representa un aumento del 12,6% en comparación con el año anterior. Sin embargo, esta cifra ha despertado preocupaciones políticas y refuerza las tensiones entre el gobierno colombiano y Estados Unidos, donde el presidente Donald Trump ha intensificado su crítica hacia el gobierno de Petro.

Tensiones entre Colombia y Estados Unidos

Trump ha acusado a Petro de promover el narcotráfico y ha impuesto sanciones contra él, a pesar de no presentar pruebas concluyentes. En el contexto de una política antidrogas agresiva, se ha justificado la violencia en operaciones que resultaron en la muerte de decenas en el Caribe y el Pacífico. Estas acciones han batido todos los récords en incautaciones, superando las 2,700 toneladas desde que Petro asumió la presidencia en agosto de 2022, aunque simultáneamente, los cultivos de hoja de coca han alcanzado un récord de 261,000 hectáreas.

Desconfianza en la Metodología de la UNODC

La oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (UNODC) ha sido durante años responsable de medir la producción de coca en Colombia. Sin embargo, su metodología ha sido cuestionada. Aunque el incremento en la producción se atribuye al aumento en hectáreas cultivadas, también se ha apuntado a mejoras en la productividad y el uso de químicos más eficaces.

El gobierno de Petro ha tomado la decisión de no publicar datos mientras se revisa la metodología de la UNODC. A pesar de las críticas por falta de transparencia, algunos colaboradores han argumentado que no se debe dar a conocer información potencialmente errónea. La UNODC misma ha reconocido limitaciones en su capacidad de medir el problema de manera efectiva.

Un Sistema de Medición Cuestionado

Desde 1999, la UNODC ha publicado dos indicadores clave: las hectáreas sembradas y la producción potencial de cocaína. Sin embargo, el sistema de medición se basa en un ciclo de cuatro años, donde solo se evalúan una de las cuatro regiones anualmente, lo que puede distorsionar las cifras. En 2023, se reportó un alarmante incremento del 53% en la producción potencial, pero este dato se calcula en parte por revisiones de áreas que no se habían evaluado en años anteriores.

Un Futuro sin Cifras Claras

A medida que las conversaciones entre el gobierno colombiano y la UNODC continúan, se sugiere que futuras métricas podrían incluir el volumen de cocaína que realmente llega al mercado, tomando en cuenta factores como incautaciones y consumo interno. Sin embargo, persiste la incertidumbre en torno a las cifras del año pasado, que muchos consideran erróneas y que tienen implicaciones severas para la política antidrogas y la confianza entre ambos países.

Puede que te interese