Colombia: La crisis del sistema de salud ante la disputa entre Petro y la oposición

Colombia: La crisis del sistema de salud ante la disputa entre Petro y la oposición

Crisis del Sistema de Salud en Colombia

El sistema de salud en Colombia enfrenta desde hace meses una crisis profunda que ha afectado a millones de pacientes. El Gobierno de Gustavo Petro y las bancadas opositoras en el Congreso llevan casi tres años en un intenso debate sobre la reforma necesaria para evitar el colapso de la atención médica. Sin embargo, las tensiones han escalado, y recientemente, el presidente Petro solicitó al ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, que denunciara penalmente a los senadores de la Comisión Séptima que se oponen al proyecto de ley que busca transformar el sistema sanitario.

Desacuerdos en el Congreso

La decisión de Petro se produce tras la decisión de la mayoría de senadores de la comisión, compuesta por 14 miembros, de aplazar el debate del proyecto de ley. Argumentan que se debe esperar la aprobación de una reforma tributaria por parte del Gobierno, esencial para financiar el presupuesto de 2026. Esta negativa se interpreta como parte de una estrategia de dilación que ha logrado frenar el avance del proyecto.

El ministro del Interior, Armando Benedetti, ha incrementado las críticas hacia los opositores, anunciando su intención de denunciarlos ante la Procuraduría y la Corte Suprema por, según él, violar la Constitución y las leyes. Benedetti afirmó: “No quieren trabajar. Quieren ir a hacer campaña y engañar a la gente otra vez”.

Senadores en el Punto de Mira

Entre los senadores a quienes el Gobierno ha dirigido estas acusaciones se encuentran Honorio Henríquez y Alirio Barrera, del Centro Democrático, así como Nadia Blel, del Partido Conservador, entre otros. El presidente de la comisión, Miguel Ángel Pinto, uno de los más críticos del proyecto, respondió a las acusaciones con un desafío público, invitando al presidente a debatir sobre los “avales” de MinHacienda.

La senadora Blel, por su parte, criticó la amenaza del presidente de implementar un «plan B» de movilizaciones y acciones legales si no se aprueba la reforma. “Se acabó este gobierno y el presidente nunca comprendió que el Congreso actúa con autonomía”, expresó.

Agravamiento de la Crisis Sanitaria

En medio de esta problemática, la Defensoría del Pueblo ha publicado un informe que resalta el deterioro del sistema de salud en Colombia. El estudio, titulado *Medicamentos inaccesibles, derechos vulnerados: un análisis con enfoque territorial en Colombia,* destaca un aumento del 34% en las tutelas por vulneración del derecho a la salud entre enero de 2024 y julio de 2025, y una cifra récord de 685,000 quejas ante la Superintendencia de Salud por mal servicio, un 35% más que el año anterior.

Impacto en los Pacientes

Las familias colombianas están viendo incrementados sus gastos en medicamentos, con pacientes que deben destinar entre 7% y 90% de sus ingresos mensuales en la compra de estos. Según el Ministerio de Salud, la entrega de medicamentos a través del canal institucional público ha disminuido un 7% entre 2022 y 2024, mientras que las ventas en el sector privado han crecido un 5%.

Este deterioro en los servicios de salud afecta especialmente a las poblaciones más vulnerables, como las rurales y las de menor acceso a servicios. La defensora Iris Marin ha subrayado que la inequidad social y económica es una causa estructural que perpetúa la crisis sanitaria.

Reacción del Ministerio de Salud

El Ministerio de Salud ha reconocido la magnitud de la crisis a través de un comunicado en respuesta al informe de la Defensoría. En el documento titulado *Enfrentamos la crisis, no la escondemos*, el ministro Jaramillo indicó que la crisis del sistema de salud es resultado de décadas de abandono y falta de transparencia en el manejo de los recursos públicos. Afirmó que el Gobierno está tomando medidas para mejorar la entrega de medicamentos y precisa que la responsabilidad recae en las farmacéuticas y las EPS, quienes han impuesto sobrecostos a los pacientes.

Urgencia de una Solución

En este contexto, todos los actores, incluyendo el Gobierno, la oposición y organizaciones de control, coinciden en la gravedad de la crisis del sistema de salud en Colombia. La urgencia de acciones concretas para evitar un colapso total es evidente.

Puede que te interese