Colombia impulsa su transición verde ante la crisis energética actual

EL PAÍS

El Debate Energético en Colombia: Renovables vs. Hidrocarburos

Colombia lleva más de tres años inmersa en un intenso debate sobre su futuro energético, marcado por una dicotomía entre energías renovables e hidrocarburos. Bajo la dirección del presidente Gustavo Petro, el primer Gobierno de izquierda en la historia reciente del país ha intensificado su crítica a los sectores extractivistas, que incluyen el petróleo, el gas y el carbón, pilares tradicionales de la economía colombiana. Si bien existe cierto consenso social sobre la necesidad de avanzar hacia una transición energética, muchos abogan también por un enfoque más equilibrado y una gestión pública más eficaz.

Urgencia de la Transición Energética

A medida que se acerca el final del cuatrienio presidencial, Colombia enfrenta un desafío urgente. La transición hacia energías verdes no solo es un requerimiento ambiental, sino que se ha convertido en una necesidad para asegurar nuevas fuentes de generación ante una red eléctrica que muestra signos de estrés. Alexandra Hernández, presidenta de la Asociación de Energías Renovables de Colombia, advierte que “es vital cambiar la oferta eléctrica para evitar apagones”. Las proyecciones estiman un déficit estructural de energía si no se incrementa la capacidad antes de 2027.

Crecimiento de la Energía Renovable en el País

Durante este Gobierno, la participación de la energía renovable en la matriz energética ha pasado del 2% hace dos años a entre el 10% y el 12% actualmente. Este avance significativo ha permitido reducir la dependencia de fuentes hidráulicas y térmicas, que constituyen el 65% y el 24.6% de la matriz, respectivamente. Colombia ha quintuplicado su capacidad de energías renovables no convencionales, alcanzando más de 3 Gigas (3,000 megawatts) en un corto periodo. La energía solar fotovoltaica se ha destacado, impulsando la demanda incluso en áreas rurales.

Obstáculos en la Implementación de Proyectos

A pesar de estos logros, los problemas son evidentes: la ineficiencia administrativa y la corrupción obstaculizan el avance hacia una matriz renovable eficiente. Empresarios como Ricardo Álvarez, presidente de We Power, señalan que la «asimetría regulatoria» complica los trámites. Existen demoras burocráticas, permisos difíciles de obtener y consultas previas con comunidades que, en algunos casos, afectan proyectos, como ha sucedido en La Guajira, donde grupos indígenas han bloqueado iniciativas eólicas por preocupaciones ambientales.

Desafíos del Sector Transporte y Políticas Energéticas

El sector del transporte, que representa un alto porcentaje de emisiones de gases de efecto invernadero, también enfrenta retos. Aunque el Gobierno de Gustavo Petro ha eliminado subsidios a la gasolina, sigue manteniendo el subsidio al ACPM, utilizado por motores diésel en el gremio de camioneros, que mueve el 80% de la carga comercial. La contradiction persiste entre la necesidad de descarbonización y las medidas impuestas.

Perspectivas Futuras y Necesidad de Cambio

La dependencia de combustibles fósiles está arraigada en la economía colombiana, y la transición energética requiere un enfoque pragmático y simplificado en la tramitología. Tanto Hernández como Álvarez coinciden en que las reformas estructurales son esenciales para facilitar el desarrollo de proyectos energéticos.

Ante esta encrucijada, es claro que Colombia enfrenta la presión de diversificar su oferta energética. Aprovechar cada fuente disponible, desde energías renovables hasta combustibles fósiles y recursos hidráulicos, es crucial para satisfacer la demanda. La claridad en las políticas y una matriz energética competitiva son necesarias para atraer inversiones y garantizar un futuro sostenible.

Puede que te interese