Colombia convoca a su embajador en EE. UU. ante tensiones diplomáticas

EL PAÍS

El Gobierno de Colombia ha convocado a consultas a su embajador en Estados Unidos, Daniel García Peña, tras un fuerte desacuerdo con la Administración de Donald Trump, que ha llevado a tensiones diplomáticas entre ambos países. Según la canciller colombiana, Rosa Villavicencio, el Ejecutivo de Gustavo Petro está evaluando las medidas a tomar tras el anuncio de Trump, quien el domingo declaró el fin de las ayudas destinada a combatir los grupos narcotraficantes en Colombia, además de imponer nuevos aranceles a las importaciones colombianas, aunque aún no se han presentado cifras específicas. Durante este conflicto, Trump descalificó a Petro, refiriéndose a él como «lunático» y acusándolo sin pruebas de ser un líder del narcotráfico. En respuesta a estas decisiones, García Peña ya se encuentra en Bogotá.

El distanciamiento entre Colombia y Estados Unidos se intensificó la semana pasada, cuando Trump autorizó la destrucción de un submarino en aguas del mar Caribe, señalando que en este se transportaba un cargamento de drogas proveniente de Venezuela. En contraste, Petro expresó sospechas sobre otro incidente previo en aguas colombianas, donde la tripulación estaba compuesta por ciudadanos colombianos, de los cuales uno resultó sobreviviente y fue deportado. Petro acusó a las autoridades estadounidenses de cometer un «asesinato» y de violar la soberanía colombiana, exigiendo explicaciones del Gobierno de Estados Unidos.

En respuesta a este conflicto, Trump utilizó su red social Truth para criticar fuertemente a Petro, indicando que el narcotráfico es el principal negocio en Colombia y acusándolo de no tomar medidas para detenerlo. Trump anunció el fin de los pagos y subsidios de Estados Unidos, alegando que habían sido una «estafa a largo plazo». Posteriormente, Trump se refirió a Petro como el peor presidente que ha tenido Colombia, lo que refleja la creciente incertidumbre en la relación entre estos dos aliados tradicionales.

Adicionalmente, el senador republicano Lindsey Graham anunció que Estados Unidos implementará aranceles sobre productos colombianos. Esta medida fue confirmada por Trump, quien indicó que estos cambios impactarán significativamente a Colombia, que ha dependido de Estados Unidos como su principal socio comercial durante décadas. Además de la suspensión de ayudas, la imposición de aranceles representa un punto de inflexión en la cooperación bilateral en la lucha contra el narcotráfico, que ha sido un pilar de la relación durante más de dos décadas.

Este episodio tensa aún más una relación marcada por dificultades en los últimos meses. En enero, Trump había impuesto aranceles a Colombia tras una decisión de Petro de impedir el aterrizaje de un avión con deportados provenientes de Estados Unidos, un desacuerdo que fue resuelto por mediaciones diplomáticas. En septiembre, Estados Unidos descertificó a Colombia en su lucha contra el narcotráfico. Otro momento tenso ocurrió hace menos de un mes, cuando Petro pidió al Ejército estadounidense que desobedeciera las órdenes de Trump, en alusión al apoyo del presidente republicano al primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, en su ofensiva en Gaza. En respuesta, el Departamento de Estado revocó la visa al mandatario colombiano.

Puede que te interese