Chile se Prepara para las Elecciones Presidenciales de 2025
El próximo domingo 16 de octubre, Chile celebrará sus elecciones presidenciales, marcadas por un debate central: la lucha contra el crimen. La campaña electoral, que culminó este jueves, ha estado dominada por planteamientos en torno a la seguridad. Los candidatos de la derecha, incluido el líder republicano José Antonio Kast, el libertario Johannes Kaiser y la moderada Evelyn Matthei, han intensificado sus discursos en un contexto de creciente preocupación ciudadana.
Un Ambiente de Inseguridad
Según una reciente encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP), una parte significativa de la población apoya la eliminación de libertades públicas y privadas para abordar el delito. Esto ha hecho que los postulantes de la derecha se perfilen como favoritos para las elecciones presidenciales 2026-2030, prometiendo un enfoque de mano dura. Matthei, en sus intervenciones, ha llegado a prometer “cárcel o cementerio” para los delincuentes. Por su parte, la candidata oficialista Jeannette Jara, del gobierno de Gabriel Boric y militante comunista, enfrenta el desafío de lidiar con una agenda que tradicionalmente no pertenece a la izquierda.
Reacciones y Desafíos
El panorama político ha generado una polarización evidente. En un cierre de campaña en Santiago, Jara afirmó: “Chile no se cae a pedazos; es un gran país”. Sin embargo, en respuesta, Kaiser comentó en un mitin en el metro Salvador: “Este país no se está cayendo a pedazos, sino a balazos”.
El académico uruguayo Juan Pablo Luna, experto en mercados ilegales en América Latina, ha analizado el contexto de inseguridad en Chile. Luna señala que, a diferencia de años anteriores, países como Chile, Costa Rica y Uruguay han visto una creciente influencia de mercados ilegales, lo que ha permitido la proliferación de grupos criminales.
La Administración Boric y la Seguridad Pública
Cuando asumió en marzo de 2022, el gobierno de Boric no priorizaba la inseguridad pública. Sin embargo, la constante demanda ciudadana ha llevado a un cambio en sus políticas. En septiembre de ese año, Carolina Tohá asumió el Ministerio del Interior y comenzó a abordar el aumento de la violencia, caracterizada por homicidios más letales y delitos inéditos en el país, como la trata de personas y el sicariato.
Estadísticas Alarmantes
El Informe nacional de víctimas de homicidios consumados en Chile de 2024 revela que la tasa de homicidio ha alcanzado 6,0 por cada 100.000 habitantes, el doble que hace una década. Luis Cordero, nuevo ministro de Seguridad Pública, enfatizó la necesidad de reducir esta cifra para volver a los niveles de hace diez años, donde la tasa era de 3,0, centrándose en controlar el uso de armas de fuego.
Comparaciones Regionales y Globales
A pesar de estos números, la tasa de homicidios en Chile es notablemente inferior a la de otros países de la región, como Ecuador, que alcanza 38 homicidios por cada 100.000 habitantes. Sin embargo, Chile presenta altos índices de temor a convertirse en víctima de delitos, siendo considerado uno de los países más preocupados por la violencia y el crimen, según Daniel Johnson, director de la Fundación Paz Ciudadana.
Propuestas de los Candidatos
Las propuestas de los candidatos son variadas y reflejan la urgencia del tema de la seguridad. Matthei sugiere la creación de cárceles de alta seguridad en el desierto de Atacama, Kaiser plantea la pena de muerte para ciertos delitos, mientras que Kast propone una revisión de las leyes sobre la legítima defensa. Jara, en contraposición, se enfoca en el levantamiento del secreto bancario para rastrear el financiamiento de actividades ilícitas.