Carlos Manzo: Descubriendo el sombrero en el pajar

Carlos Manzo: Descubriendo el sombrero en el pajar

Carlos Manzo: La Trayectoria del Hombre del Sombrero en Uruapan

En el contexto de la violencia y el caos en Michoacán, la figura de Carlos Manzo, conocido como «el Hombre del Sombrero», se destacó por su resistencia y acción social. En 2006, el joven soplaba veintiún velas cuando, en un bar de Uruapan, fueron depositadas cinco cabezas humanas, un reflejo del entorno violento en el que vivía. Desde entonces, su vida estuvo marcada por historias similares de terror y tragedia en su municipio.

Manzo, quien estaba en sus veinticinco años cuando se encontró una camioneta con seis hombres decapitados en Apatzingán, y un año después, con veintinueve, cuando se hallaron cuatro cabezas en Zacán, se convirtió en un símbolo de desafío. En un lugar donde la invisibilidad era crucial para la supervivencia, elegió ser visto, portando un sombrero y un morral bordado como sus emblemas de resistencia.

Los Primeros Pasos de un Activista

Nacido en una familia de campesinos y trabajadoras domésticas, Carlos Manzo enfrentó la soledad desde la infancia. A temprana edad, sufrió la pérdida de su hermano y, antes de cumplir tres décadas, también perdió a su padre, Juan Manzo Ceja, un promotor de arte y opositor al fraude electoral de 1992. Su experiencia personal lo llevó a estudiar ciencias políticas en el ITESO, donde comenzó a involucrarse en cuestiones sociales y políticas.

El camino hacia su activismo comenzó con su trabajo como auditor del IMSS en Michoacán, que lo acercó a la comunidad. Sus primeras gestiones se centraron en ofrecer farmacias públicas y servicios de salud gratuitos, intentando sanar un territorio herido por la violencia.

Me Canso, Manzo: La Formación de un Líder

A lo largo de su carrera, Carlos Manzo se esforzó por construir un movimiento social. Su álbum fotográfico documenta campañas de salud, distribución de medicamentos y múltiples iniciativas comunitarias, lo que le valió el cariño y la admiración de la gente. En 2018, a los 33 años, se presentó como candidato independiente a diputado en Uruapan, aunque resultó derrotado frente a Ignacio Campos.

Sin embargo, su esencia estaba en el trabajo social: gestionaba servicios sin cargo ni presupuesto oficial desde una mesa de plástico en un parque. Su labor no pasó desapercibida, y en 2021 se registró como candidato a diputado federal por Morena, donde logró superar una campaña de descrédito lanzada por sus oponentes. Fue electo y llegó a San Lázaro, donde su énfasis fue en la seguridad territorial.

La Anomalía de Ser Alcalde Independiente

En 2024, Carlos Manzo decidió postularse como candidato independiente a la alcaldía de Uruapan, respaldado por su organización llamada La Sombreriza Michoacana. Aunque enfrentó amenazas de expulsión de Morena, Manzo logró mantenerse firme y en la elección de junio, superó a Ignacio Campos, logrando un 66% de los votos y convirtiéndose en el primer alcalde independiente de Uruapan.

En su nuevo cargo, Manzo enfrentó amenazas y una relación compleja con el gobierno estatal. Su posición como defensor de los derechos ciudadanos lo llevó a criticar abiertamente a figuras como el gobernador Ramírez Bedolla y la presidenta Claudia Sheinbaum, poniendo en claro su postura en asuntos de seguridad.

El Movimiento del Sombrero y su Legado

La trayectoria de Carlos Manzo fue abruptamente interrumpida en septiembre del año pasado, cuando fue asesinado por un individuo vinculado al crimen organizado, durante el décimo octavo Festival de las Velas. A pesar de su trágico final, su legado perdurará a través de su esposa, quien asumirá la continuidad del Movimiento del Sombrero, que representa una corriente de esperanza en un contexto de violencia y descomposición social.

El Movimiento del Sombrero no se detendrá, y su historia es un testimonio del compromiso social y la lucha por un futuro mejor en Uruapan y Michoacán.

Puede que te interese