Buenos Aires rinde homenaje a Maradona en su primer congreso universitario

Buenos Aires rinde homenaje a Maradona en su primer congreso universitario

Diego Maradona: Un Congreso Internacional en su Honor

La figura de Diego Armando Maradona, inmortalizada por su emblemática toga, birrete y la pelotita de golf sobre su pie izquierdo, vuelve a ser relevante 30 años después de su intervención en la Universidad de Oxford en 1995. Este encuentro entre el mundo académico y el ícono popular se reafirma en un congreso internacional organizado en su honor en la Universidad de Buenos Aires (UBA) tras su fallecimiento en 2020.

Un Encuentro Único

Durante tres días, desde el jueves hasta el sábado, más de 200 expositores, entre profesores, investigadores, futbolistas y estudiantes de 15 universidades argentinas y extranjeras, se reunieron en la UBA. El congreso, que no recibió financiamiento estatal, superó las expectativas y ofreció un espacio de debate sobre la vida y legado de Maradona, campeón del mundo con la selección argentina en 1986.

Los participantes discutieron temas variados como la identidad nacional y latinoamericana a través de Maradona, su influencia en la cultura popular y su vinculación con eventos históricos como la guerra de Malvinas. Fabián D’Aloisio, coordinador de la cátedra Diegologías, destacó que el objetivo fue explorar a Maradona desde distintas perspectivas y su relevancia en la historia reciente.

El Impacto Cultural de Maradona

La presencia de Maradona se sintió en cada rincón de la facultad, donde grandes carteles lo homenajearon y el ritmo de una batucada animó la entrada al evento. En los pasillos, una larga fila de asistentes reflejaba la emoción por celebrar a un ícono que trasciende el fútbol. La discusión sobre la figura de Maradona también incluyó críticas a la situación de las universidades públicas, marcada por recortes de presupuesto.

Los homenajes continuaron con reflexiones sobre la complejidad de su persona. Durante la inauguración, el periodista Alejandro Apo citó un poema que encapsuló su dualidad, y el periodista Ariel Scher lo describió como «el ausente más presente». A lo largo del congreso, los gritos de «Maradoo, Maradoo» resonaban entre los asistentes, quienes vestían camisetas que representaban diferentes clubes que Maradona vistió, como Boca Juniors y Napoli.

Debates Contemporáneos

Las discusiones no se limitaron a su carrera deportiva. La socióloga Mónica Santino expresó que muchas mujeres enfrentaron la tarea de explicar su admiración por Maradona tras su muerte, abogando por una perspectiva que no lo categorice únicamente como culpable o inocente, sino como una figura que vivió en la incomodidad y se enfrentó al poder.

Laura Márquez Ramírez, socióloga colombiana, aportó otro enfoque al analizar la masculinidad en Maradona, sugiriendo que su figura puede desafiar los mandatos tradicionales, promoviendo la vulnerabilidad y la expresión emocional masculina. Este enfoque abre un debate contemporáneo sobre el rol de los hombres en la sociedad.

El Futuro de las “Diegologías”

El cierre del congreso dejó abierta la posibilidad de futuras ediciones. A partir de ahora, la UBA planea ofrecer un curso no curricular titulado “Diegologías. Miradas sobre el universo maradoniano” cada año en el segundo cuatrimestre. Así, la figura de Maradona continúa asegurando un lugar destacado en la cultura y el conocimiento argentino.

Puede que te interese