Bruselas propone un año adicional para regular la inteligencia artificial generativa
La Comisión Europea ha presentado una propuesta para extender por un año el período de adaptación de los sistemas de inteligencia artificial (IA) generativa, como ChatGPT. Esta medida se enmarca en una normativa pionera mundial que tiene como objetivo regular el uso de tecnologías de IA. Originalmente, se esperaba que las disposiciones, que requieren que los consumidores sean informados sobre la generación artificial de imágenes y productos, entraran en vigor en agosto del próximo año, junto con las sanciones por incumplimiento.
Presiones sobre la regulación
Las diversas presiones que han llegado a Bruselas incluyen la influencia de Estados Unidos y de las propias empresas tecnológicas. También se ha sumado el exmandatario del BCE, Mario Draghi, quien ha advertido sobre la necesidad de que la Unión Europea recupere su competitividad tecnológica frente a potencias como Estados Unidos y China. Este contexto resalta la importancia de la inteligencia artificial en la carrera tecnológica global.
Un cambio en la regulación europea
La propuesta de la Comisión se sitúa dentro de un programa más amplio de simplificación normativa. Este miércoles, Bruselas presentará el séptimo capítulo de este programa, que incluirá varias regulaciones digitales, incluidas modificaciones al Reglamento General de Protección de Datos (GDPR), en vigor desde 2018. Funcionarios del Ejecutivo comunitario han enfatizado que no se busca desregular, sino reducir cargas administrativas que obstaculizan a las empresas.
Detalles del nuevo período de gracia
El borrador de la propuesta indica que los proveedores de sistemas de IA generativa tendrán un «periodo de gracia de un año» para cumplir con las «obligaciones de transparencia» establecidas. Estas obligaciones incluyen la necesidad de etiquetar contenidos generados o manipulados artificialmente para que sean fácilmente identificables. Aunque las normas seguirán siendo aplicables a partir de agosto del próximo año, las sanciones por infracciones solo se aplicarán a partir del 2 de agosto de 2027.
Respuestas a las preocupaciones del sector tecnológico
Este ajuste ha surgido tras semanas de especulaciones sobre si Bruselas reconsideraría su legislación de IA aprobada en diciembre de 2023. La comunidad empresarial, representada por más de cincuenta compañías europeas, ha solicitado posponer la implementación de esta ley para facilitar su aplicación. En una carta abierta a la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, los directivos argumentaron que un aplazamiento y un enfoque en la calidad normativa enviarían un mensaje positivo a los inversores.
Críticas desde el otro lado del Atlántico
La mayor presión proviene de Estados Unidos, donde el Gobierno de Donald Trump ha expresado su descontento con los intentos europeos de regular las grandes compañías tecnológicas, la mayoría de ellas estadounidenses. Acusaciones de «prejuicios ideológicos» y críticas a la legislación sobre IA, tildándola de «excesiva», han resaltado las tensiones entre ambos continentes en este ámbito.