Brother Wang: La caza del poderoso narcotraficante chino del fentanilo

EL PAÍS

La historia de Zhi Dong Zhang se asemeja más a la de un agente doble en tiempos de la Guerra Fría que a la de un narcotraficante chino involucrado en el tráfico de fentanilo. Acusado de mover miles de kilos de droga y de lavar millones de dólares a través de una red criminal con conexiones globales, Zhi Dong fue arrestado el otoño pasado en Ciudad de México. Se había convertido en un blanco prioritario para las autoridades estadounidenses, y su extradición parecía inminente. Sin embargo, en julio de este año logró escapar, iniciando un periplo por varios países en un intento desesperado por evadir la justicia estadounidense. Fuentes oficiales confirman que, bajo el alias de «Brother Wang», se encuentra en Cuba, donde entró con un pasaporte falso después de ser rechazado en Rusia por la misma razón. México espera que las autoridades cubanas completen su interrogatorio antes de proceder con la extradición a Estados Unidos.

La Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) ha estado tras la pista de Zhi Dong desde al menos 2016, acusándolo de liderar una red criminal que opera para el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación. Su organización tiene sede en Los Ángeles, California, y Atlanta, Georgia, con fuertes vínculos en Centroamérica, Sudamérica, Europa y Asia. La controversia en torno a su fuga se intensificó tras la decisión de un juez que le otorgó arresto domiciliario mientras estaba en una prisión de máxima seguridad, a pesar de la resistencia de la fiscalía. Esta decisión fue criticada incluso por la presidenta de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, quien cuestionó la lógica tras la resolución judicial en medio de negociaciones de seguridad con Estados Unidos, donde el fentanilo se ha vuelto una prioridad urgente.

La fuga de Zhi Dong se produjo en un contexto delicado. Poco antes, un tribunal federal de Georgia había emitido nuevos cargos contra él por 20 millones de dólares en lavado de dinero entre 2020 y 2021, utilizando una red compleja de más de 150 empresas fantasma y 170 cuentas bancarias en Estados Unidos.

Estructura criminal: célula mexicana y célula china

El cerco alrededor de Zhi Dong se estrechó tras la reciente detención de uno de sus operativos, Ruipeng Li, quien proporcionó información crucial a las autoridades. De acuerdo a la denuncia del tribunal de Georgia, Li detalló cómo estaba organizado el negocio criminal: una célula mexicana recolectaba el dinero de la venta de droga, mientras que una célula china se encargaba de lavar ese dinero a través de diversas empresas y cuentas bancarias.

Los documentos judiciales ofrecen un minucioso desglose de las transacciones financieras distribuidas en varios estados de EE.UU., incluyendo Georgia, California y Nueva York. Las transferencias se realizaban en sumas que no superaban los 100.000 dólares, utilizando bancos como Bank of America y JP Morgan, conocidos por su disponibilidad para manejar grandes cantidades de dinero sin hacer demasiadas preguntas. La mayoría de estas transacciones estaban vinculadas a la empresa Mnemosyne International Trading Inc., una de las compañías fachada relacionadas con Zhi Dong.

La investigación de la DEA abarca la interceptación de llamadas, mensajes y seguimientos a las operaciones de la organización. Zhi Dong utilizaba un código específico para comunicarse con sus cómplices, donde «coffee» significaba fentanilo y «food» se refería a la cocaína. Se estima que su red transportaba más de 1.000 kilos de cocaína y casi 2.000 kilos de fentanilo desde México hacia Estados Unidos.

La denuncia judicial también presenta una descripción de Zhi Dong, nacido en Pekín en 1987, con una estatura de poco más de un metro setenta y un peso aproximado de 80 kilos. Además de «Brother Wang», ha utilizado múltiples alias y pasaportes falsos para moverse por diferentes regiones del mundo, incluido su reciente intento de evasión a través de Rusia y su actual estancia en Cuba. Las peripecias de Zhi Dong parecen más cercanas a un desenlace en una prisión estadounidense.

Puede que te interese