La Evaluación del Gobierno de Gabriel Boric: Un Análisis de su Gestión
La evaluación del gobierno de Gabriel Boric y su equipo frente a la crisis política en Chile es un tema de gran relevancia. A medida que se aleja el contexto electoral, es crucial reflexionar sobre los apoyos y rechazos que ha enfrentado su administración. La oposición, como es habitual, ha contado con una ventaja significativa frente al mandatario, lo que plantea la pregunta de por qué su candidata oficialista pierde en todos los escenarios de segunda vuelta.
El Descontento Ciudadano y la Baja Aprobación
La gestión de Gabriel Boric es considerada negativa, con niveles de aprobación que rondan el 30% tras cuatro años en el poder. Este descontento se manifiesta en la dura derrota de la izquierda chilena en el plebiscito constitucional de 2022, cuando, a pesar de tener la autoridad, el gobierno recibió un contundente rechazo en las urnas. Hasta ahora, solo se ha podido aprobar una importante reforma del sistema de pensiones, lejos de las ambiciones iniciales marcadas por la administración de Boric.
Las Expectativas No Cumplidas
El primer camino para evaluar este gobierno radica en la frustración por promesas incumplidas. La gestión de Boric ha estado marcada por la incapacidad de responder adecuadamente a una crisis profunda, lo que ha erosionado la confianza ciudadana. A pesar de sus promesas, se han observado escasos cambios significativos y se han presentado serios indicios de corrupción. La percepción de que los nuevos políticos no son diferentes a los anteriores ha sido una constante, dejando en evidencia la improvisación en decisiones clave.
La Dicotomía de la Normalización
Un segundo enfoque para evaluar el gobierno revela una contradicción más profunda. Ante la falta de cambios transformadores, el Frente Amplio ha optado por la «normalización» de la situación política en Chile, regresando a prácticas de gobiernos anteriores. Se presenta la idea de que el país está más estabilizado que en 2021, aunque esta misma «normalización» representa un regreso a condiciones que eran criticadas anteriormente como insostenibles.
Perspectivas y Desafíos Futuro
Aunque la intensidad de las protestas ha disminuido desde 2019, ha surgido una creciente sensación de desesperanza y desinterés hacia la política institucional. En este contexto, los llamados «outsiders» se han vuelto atractivos para muchos ciudadanos, quienes comprenden que la solución a los problemas no llegará desde dentro del sistema actual.
El Frente Amplio se encuentra en una encrucijada al intentar mantener un discurso que minimiza su incumplimiento. Las promesas no cumplidas y la falta de distinción frente a otros gobiernos resaltan una confianza debilitada que podría tomar años en recuperarse.
Reflexiones sobre el Futuro Político en Chile
El periodo reciente ha evidenciado que, tras las administraciones de Bachelet y Piñera, ninguna agrupación ha logrado responder a las expectativas de la ciudadanía. Las promesas incumplidas han llevado a un clima de indiferencia y resentimiento que, de continuar, podría afectar la estabilidad de la democracia chilena. El futuro del país dependerá de evitar que nuevas administraciones ofrezcan más de lo mismo, en un contexto donde la paciencia ciudadana se ha vuelto un recurso limitado.