Día Mundial de las Ciudades 2025: Bogotá como Referente del Desarrollo Urbano
El lema del Día Mundial de las Ciudades 2025, “Ciudades inteligentes centradas en las personas”, refleja la intención de la ONU Hábitat de abordar los retos urbanos que enfrentan las ciudades en todo el mundo. En este contexto, Bogotá ha sido seleccionada como sede del evento, lo cual destaca su esfuerzo por generar soluciones integrales y centradas en sus habitantes, según Elkin Velázquez, representante de la agencia para América Latina y el Caribe.
Inauguración del Evento y Retos de la Ciudad
El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, inauguró la conferencia, subrayando las renovaciones urbanas que su Administración está llevando a cabo. Galán anunció que la ciudad cuenta con más de 1.200 frentes de obra activos y que la construcción de la primera línea del metro, la mayor obra del país, ha alcanzado un 65% de avance. Sin embargo, el alcalde también criticó la falta de asignación de recursos por parte del Gobierno nacional, enfatizando que “Las ciudades deben liderar cambios significativos”, mientras manifestantes en motocicleta se concentraban en varios puntos de la capital.
Temas Abordados y Participación de Expertos
Durante el evento que se lleva a cabo el 5 y 6 de octubre, se discuten temas cruciales como la gobernanza digital, vivienda asequible, acceso a servicios públicos e innovación urbana. Uno de los ponentes destacados, Craig Dykers, fundador de Snøhetta, abordó la necesidad de diseñar ciudades que promuevan la habitabilidad al eliminar las barreras entre arquitectura y paisaje.
El experto británico en políticas públicas urbanas, Peter Bishop, complementó esta idea señalando que “las ciudades son ecosistemas”. Bishop enfatizó que el verdadero reto radica en incorporar la complejidad y la dinámica orgánica en la planeación urbana, promoviendo encuentros entre habitantes en lugar de simplemente construir edificios.
Desafíos Climáticos y de Vivienda
Ming Zhang, director del Departamento de Tierra, Urbanismo y Resiliencia del Banco Mundial, alertó sobre la vulnerabilidad de las ciudades ante el calor extremo. Explicó que las áreas urbanas suelen ser más cálidas que las rurales debido a la falta de zonas verdes y la retención de calor por el concreto. Este fenómeno es aún más dramático en barrios vulnerables, donde pueden existir diferencias de hasta 10 grados centígrados respecto a barrios adinerados.
La falta de vivienda asequible también fue un tema crucial. Claudia Magalhães, experta en políticas de vivienda, destacó la importancia de comprender el contexto local para implementar estrategias efectivas de financiamiento, como micropréstamos y modelos de construcción progresiva.
Revitalización de Espacios Urbanos
La discusión también incluyó la revitalización de espacios ya construidos. Álvaro García, exsecretario de Desarrollo Urbano de Buenos Aires, definió a las ciudades como “un sistema de sistemas”. Mencionó que algunos espacios pueden volverse obsoletos, y que es fundamental la participación de la comunidad para identificar y revitalizar estos lugares. La colaboración de los ciudadanos es clave para comprender el funcionamiento del sistema urbano y abordar sus necesidades.
Expectativas para el Futuro
La segunda jornada del evento incluye la participación de Carlos Moreno, creador del concepto de la ciudad de 15 minutos, donde todas las necesidades diarias están a una distancia accesible a pie o en bicicleta. También se contará con la presencia de alcaldes de ciudades como Medellín, Cali, Copenhague, Windhoek y Valparaíso.