Mantenimiento de Tasa de Interés por Parte del Banco de la República
El Banco de la República de Colombia ha decidido mantener su tasa de interés en un 9,25% durante su penúltima reunión del año, una medida que se ha ratificado por sexta vez consecutiva. Esta decisión tiene implicaciones significativas en el costo del dinero para créditos de consumo, vivienda y empresas. Según el gerente general de la entidad, Leonardo Villar, esta medida responde al estancamiento de la inflación, a la situación fiscal del país y a la incertidumbre relacionada con el salario mínimo de 2026.
Inflación y Demandas Internas
La junta directiva del Banco considera que la inflación sigue mostrando signos de inquietud, lejos de su objetivo del 3%. En septiembre, la inflación total aumentó un 5,2%, marcando el tercer mes consecutivo de incremento. Las expectativas de inflación, obtenidas de encuestas y del mercado de deuda pública, también se encuentran por encima de la meta establecida, lo que contribuye a una postura cautelosa por parte del banco central.
El dinamismo de la demanda interna, impulsado por el consumo privado y público, además de un aumento en la inversión en maquinaria y obras civiles, ha influido en esta decisión. Villar enfatizó que la política monetaria continuará adoptando medidas cautelosas debido a los riesgos identificados sobre la convergencia de la inflación hacia la meta.
El Temor al Salario Mínimo de 2026
Una preocupación recurrente en las discusiones de la junta es el posible incremento del salario mínimo para 2026, lo que puede generar efectos inflacionarios. Mauricio Villamizar, codirector del banco, advirtió que, si las expectativas inflacionarias siguen deteriorándose, un aumento de tasas podría considerarse necesario si se presentan señales de un aumento del salario mínimo que supere dos dígitos.
Perspectivas de Inflación y Análisis del Mercado
Las proyecciones de inflación resaltan la incertidumbre. De acuerdo con la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF), se anticipa una inflación del 5,4% para octubre, mientras que Corficolombiana calcula un 5,5%. Las expectativas muestran incrementos en todos los plazos, sugiriendo que la inflación podría alejarse de la meta del banco central por sexto año consecutivo.
Disenso en la Junta Directiva
La decisión del Banco no fue unánime. Villar explicó que futuras variaciones en la tasa de interés dependerán de la evolución de la inflación, la actividad económica y los riesgos internos y externos. Algunos miembros de la junta, como el ministro de Hacienda, Germán Ávila, y dos miembros designados por el presidente Gustavo Petro, han propuesto recortes en las tasas, argumentando que hay espacio para estimular el crecimiento sin disparar la inflación.
Desafíos Fiscales y Perspectivas Económicas
David Cubides, economista jefe del Banco de Occidente, prevé que las tasas se mantendrán sin cambios hasta junio de 2026. Los analistas coinciden en que una caída en la inflación es esencial para cualquier ajuste en la política monetaria. Aunque la Reserva Federal de Estados Unidos ha recortado su tasa, la situación fiscal en Colombia requiere de prudencia y un enfoque cauteloso en la política monetaria.
El escenario actual obliga al Banco de la República a adoptar una postura de ‘esperar y ver’, mientras todos los indicadores sugieren que las tasas permanecerán sin cambios hasta mediados de 2026.