Avances en IA: Vídeos hiperrealistas que transforman nuestra percepción

Los vídeos que alteran la realidad con IA son ya demasiado perfectos para ignorarlos: “En un año ha habido un salto definitivo”

Luis Riancho, conocido en redes sociales como Techhalla, ha revolucionado el uso de la inteligencia artificial (IA) en la creación de contenido audiovisual. Su vídeo más exitoso ha alcanzado 67 millones de visualizaciones, en el cual aparece comiendo una naranja y, sorpresivamente, le brotan dos naranjas por los ojos. Riancho, ingeniero de telecomunicaciones con experiencia en el puerto de Santander, decidió incursionar en el mundo audiovisual tras experimentar con el programa Midjourney y compartir sus trabajos en las plataformas digitales.

Según Riancho, este es el momento ideal para aprovechar la IA: “En tres o cuatro años, esas herramientas serán tan avanzadas que directores de cine y agencias de publicidad no necesitarán apoyo externo”, afirma. Este pronóstico se enmarca en un contexto donde la generación de vídeos mediante IA ha crecido exponencialmente en el último año y medio, llevando a debates sobre derechos de autor, empleo y desinformación.

Omar Pera, director de producto de Freepik, destaca el avance significativo en la tecnología de vídeo con IA. “Solo tienes que ver los vídeos de Will Smith comiendo espaguetis de hace un año y de ahora”, explica, subrayando la dificultad creciente para distinguir entre lo generado por IA y la realidad. Según Pera, aunque aún falta un “ampliador de resolución” para mejorar los vídeos, en un año será complicado diferenciarlos de contenidos reales.

Los modelos de IA para video, como Kling, Veo (de Google), Hailuo y Sora (de OpenAI), han evolucionado rápidamente. Desde mayo hasta octubre, han lanzado nuevas versiones, destacándose Sora por su enfoque en la creación de vídeos que representan a amigos y celebridades con consentimiento. Sin embargo, el uso irresponsable de este tipo de contenidos plantea serias preocupaciones sobre su impacto.

Recientemente ha surgido un debate sobre la sostenibilidad de crear contenidos divertidos generados por IA, apodados como AI slop o “bazofia con IA”. Aunque la calidad aún tiene margen de mejora, muchos creadores, como Luis Talavera de TikTok, han convertido esta tendencia en una fuente de ingresos, ganando hasta 4.000 euros al mes. Talavera comenzó a crear vídeos por su amor al humor, utilizando la IA para dar vida a escenas absurdas que han resonado con el público.

Pablo Jiménez Domínguez, conocido como Pablo Prompt, ha visto un gran éxito con sus vídeos que combinan ficción y realidad, como su viral “Michi olimpiadas”, que ha alcanzado los 300 millones de visualizaciones. Él resalta que la novedad y la creatividad son claves en la popularidad de estos contenidos.

Alexandra R. Varela Grandal, conocida como AlexandrIA, opina que la simplicidad de estos vídeos, que no requieren contexto ni historia, contribuye a su éxito. Sin embargo, también hay quienes, como ella, buscan usar la IA para crear contenidos más elaborados y narrativos. La democratización de herramientas de IA permite que personas de distintos trasfondos, incluyendo aquellos sin conocimientos técnicos previos, puedan participar en la creación audiovisual.

A medida que estas herramientas continúan evolucionando, surgen nuevas especializaciones dentro del proceso creativo. Techhalla, por ejemplo, ha encontrado su nicho en la sincronización de labios, y ahora combina la creación de vídeos virales con su labor como consultor e influencer en el ámbito de la IA.

Desde la aparición de Midjourney en 2022, el debate sobre la viabilidad de trabajos en el sector audiovisual ha evolucionado. Aunque inicialmente había inquietudes, hoy se observa que los perfiles profesionales han encontrado espacio en un entorno de creatividad más diverso y democratizado.

Puede que te interese