El expresidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez, fue declarado culpable en julio de 2025 por los delitos de soborno a testigos en actuación penal y fraude procesal. La jueza Sandra Heredia le impuso una pena de 12 años de prisión, convirtiéndolo en el primer jefe de Estado colombiano condenado. Este martes se espera la lectura del fallo en segunda instancia, que está en manos del Tribunal Superior de Bogotá. Este caso, que se remonta a más de una década, ha tenido un impacto significativo en la agenda política y judicial del país.
Cronología del Caso Uribe
Septiembre de 2012: Acusación de paramilitarismo
Uribe denunció al congresista Iván Cepeda, acusándolo de manipular a exparamilitares para que testificaran en su contra. Esta acusación surgió tras una intervención en el Congreso en la que Cepeda presentó los testimonios de dos reos que afirmaron que Uribe y su hermano, Santiago, fundaron y financiaron en los años noventa el Bloque Metro, un grupo paramilitar que nació en la Hacienda Guacharacas, propiedad de la familia Uribe en Antioquia. El testigo principal, Juan Guillermo Monsalve, quien cumple una condena de más de 40 años, aseguró que los Uribe estaban relacionados con este grupo.
La denuncia de Uribe contra Cepeda fue llevada a la Corte Suprema de Justicia, el tribunal encargado de juzgar a altos funcionarios del Estado.
Febrero de 2018: Archivo del caso contra Cepeda
La Corte Suprema archiva el caso contra Iván Cepeda, determinando que no había pruebas. Sin embargo, compulsa copias contra Uribe por manipulación de testigos, al revelar “una realidad muy diferente a la denunciada”. Se hallaron indicios de que personas cercanas a Uribe intentaron sobornar a los testigos. El abogado Diego Cadena, actuando supuestamente en nombre de Uribe, visitó en prisión a Monsalve y le ofreció beneficios judiciales a cambio de cambiar su declaración. Esta conversación fue grabada por Monsalve con un dispositivo de espionaje.
Octubre de 2019: Vínculo formal a la investigación
El 8 de octubre, Uribe es citado a declarar ante la Corte Suprema, donde es vinculado formalmente a una investigación por soborno y fraude procesal. Su intento previo de anular el proceso fue rechazado por la Sala Especial de Instrucción del tribunal.
Agosto de 2020: Medida de aseguramiento
El 3 de agosto, la Corte ordena la detención domiciliaria de Uribe para prevenir posibles obstrucciones a la justicia, marcan un hecho inédito en el país. dos semanas después, Uribe renuncia a su escaño en el Senado para evitar el fuero y así el caso pasa a la Fiscalía General, liderada entonces por Francisco Barbosa, quien había sido aliado del exmandatario.
2021-2023: Intentos de archivo del caso
Con el caso en la justicia ordinaria, la Fiscalía intentó archivarlo por falta de pruebas. En 2021, el Ministerio Público descartó testimonios relevantes que había considerado la Corte Suprema. En abril de 2022, una jueza desestimó la solicitud de archivo presentada por el fiscal Gabriel Jaimes. Sin embargo, en mayo de 2023, otra jueza determinó que Uribe debía ir a juicio.
A lo largo de este tiempo, la defensa de Uribe alegó que existía un lawfare en su contra y apeló la decisión. En octubre de 2023, el Tribunal Superior de Bogotá reafirmó la decisión de que procediera el juicio.
Mayo de 2024: Acusación formal por la Fiscalía
Con un cambio de liderazgo en la Fiscalía, Luz Adriana Camargo tomó el cargo y formalizó la acusación contra Uribe por soborno, fraude procesal y soborno a testigos. La Fiscalía argumentó que el expresidente había diseñado una estrategia para manipular el curso de la justicia penal.
Febrero de 2025: Inicio del juicio
El 6 de febrero inicia el primer juicio penal contra un expresidente en Colombia. Uribe se declara inocente y las audiencias sufren interrupciones debido a que la defensa alegó falta de imparcialidad de la jueza Sandra Heredia. La Corte Suprema finalmente resolvió a favor de la jueza, permitiendo que el juicio continuara.
Julio de 2025: Declaración de culpabilidad
El 8 de julio, tras un extenso proceso, la jueza Heredia declara culpable a Uribe por soborno a testigos y fraude procesal. Su última declaración fue un llamado a la juez para que lo absolviera. El 28 de julio, se conoce que la Fiscalía solicitaría una pena mínima de nueve años de prisión.
Agosto de 2025: Sentencia en primera instancia
El 1 de agosto, la jueza impone una pena de 12 años de prisión domiciliaria a Uribe. La defensa presenta una acción de tutela para evitar la detención, argumentando que se violaron derechos fundamentales. Aunque el Tribunal Superior mantuvo la orden de detención, el 19 de agosto la corte concede la libertad del expresidente.
Septiembre de 2025: Uribe como candidato al Senado
El partido centro-derechista Centro Democrático anuncia que Uribe será candidato al Senado en las elecciones de 2026, aunque su candidatura dependerá del fallo en segunda instancia, debido a una inhabilidad para ejercer cargos públicos por ocho años.
Octubre de 2025: Decisión en segunda instancia
El 15 de octubre, el Tribunal Superior de Bogotá anuncia que se ha tomado una decisión en segunda instancia, programando una audiencia virtual para la lectura de la misma el 21 de octubre a las 8:00 a.m., un evento crucial para el futuro judicial de Uribe y su impacto en la política colombiana.