La Comisión Europea Anuncia una Simplificación de Normativas Digitales
La Comisión Europea ha presentado un ambicioso proyecto en Bruselas que plantea la simplificación de normativas digitales, dirigido principalmente a las grandes tecnológicas. Esta iniciativa tiene como objetivo principal reducir la carga administrativa para las empresas, permitiéndoles enfocar sus esfuerzos en la innovación. Uno de los aspectos más destacados de este proyecto es el retraso en la aplicación de la prohibición de sistemas de inteligencia artificial (IA) de alto riesgo, que podría postergarse hasta un máximo de 16 meses.
Cronograma y Normativas de Inteligencia Artificial
El reglamento europeo de IA, que entrará en vigor en agosto de 2024, clasifica los sistemas de IA según los riesgos que representan para los ciudadanos. Las aplicaciones se dividen en tres categorías:
- Riesgo inocuo: Sin restricciones, como los detectores de spam.
- Riesgo inaceptable: Sistemas prohibidos, como aquellos que manipulan o infieren información personal.
- Alto riesgo: Herramientas que requieren supervisión continua, como los sistemas de identificación biométrica y los que afectan a la seguridad de infraestructuras críticas.
La supervisión de los sistemas de IA clasificados como de alto riesgo se pospondrá hasta diciembre de 2027, en lugar de comenzar en agosto de 2026, como estaba previsto. La Comisión argumenta que esta extensión es necesaria para establecer estándares claros sobre las prácticas aceptables de estas tecnologías. Sin embargo, los estándares esperados no están aún finalizados, lo que justifica el aplazamiento, según la vicepresidenta para Soberanía Tecnológica, Henna Virkkunen.
Respuesta de la Comisión y Expectativas de la Industria
Fuentes comunitarias aseguran que esta demora no representa un retroceso del reglamento de IA ya en vigor, y que el objetivo sigue siendo su aplicación total. Esto requerirá una “certeza legal” sobre la normativa, un objetivo que persigue la refundación de las normativas digitales de la UE. Virkkunen se refirió a un “calendario flexible” y destacó la importancia de permitir suficientes recursos para las startups y pymes que desarrollan tecnologías de alto riesgo.
No obstante, críticos como el ex eurodiputado Ibán García del Blanco expresan su preocupación, sugiriendo que el gobierno de la normativa está cediendo ante las presiones de las grandes plataformas digitales. García del Blanco considera que la simplificación podría llevar a una rebaja de los estándares de seguridad, lo que afectaría negativamente el modelo europeo de gobernanza de la IA.
Opiniones de Expertos y Protección de Datos
La responsable de políticas del think tank EDRi, Ella Jakubowska, también cuestiona la intención detrás de esta desregulación, sugiriendo que podría no beneficiar a los ciudadanos y a su privacidad en el entorno digital.
Modificaciones en la Protección de Datos y Cookies
El nuevo proyecto incluye propuestas para modernizar las normativas de protección de datos, especialmente en relación con la formación de modelos de IA. Se prevé que se implementen «laboratorios de datos» para mejorar el acceso a información, lo cual se justifica para impulsar la competitividad de las empresas europeas en el ámbito de la IA.
Asimismo, se mencionó la modernización de las normativas sobre cookies, con el objetivo de mejorar la experiencia del usuario, reduciendo la cantidad de banners y facilitando el consentimiento con un solo clic.