El plan de EE. UU. para Ucrania destaca en un G-20 sin líderes clave

El plan de EE. UU. para Ucrania destaca en un G-20 sin líderes clave

Cumbre del G-20 de Johannesburgo: Desafíos y Ausencias Significativas

Durante este fin de semana, Johannesburgo acogerá la cumbre anual del G-20, el foro que reúne a las principales economías del mundo. La presidencia sudafricana busca avanzar en temas de interés para el Sur Global, pero la reunión se ve afectada por las tensiones geopolíticas derivadas del reciente plan de Estados Unidos para Ucrania. Los líderes europeos, junto con el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, han iniciado consultas urgentes para crear una respuesta conjunta al plan de la Casa Blanca, en el que no se les tomó en cuenta. Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, anunció que se llevará a cabo una reunión entre los líderes europeos durante la cumbre.

Controversias sobre Ucrania

En un comunicado conjunto, Von der Leyen y António Costa, presidente del Consejo Europeo, subrayaron: “No deben tomarse decisiones sobre Ucrania sin Ucrania”. Esta postulación se reafirma en conversaciones entre Zelenski, el presidente de Francia, el canciller alemán y el primer ministro británico, evidenciando el frágil equilibrio político en torno a la crisis ucraniana.

Ausencias Notables

La cumbre en Sudáfrica se caracteriza por la notable ausencia de líderes clave, incluyendo a Donald Trump, presidente de Estados Unidos, quien justifica su falta por una supuesta persecución a los blancos en Sudáfrica. Esta falta de representación estadounidense complica las futuras negociaciones, dado que el G-20 funciona mediante consenso. Asimismo, Xi Jinping, presidente de China, y otros líderes como Javier Milei de Argentina y Claudia Sheinbaum de México han decidido no asistir, lo que podría obstaculizar los esfuerzos por forjar compromisos significativos.

Vladímir Putin, dado el mandato de arresto internacional en su contra, tampoco estará presente, y esta vez su representación será aún menor que en ocasiones anteriores, ya que su ministro de Relaciones Exteriores no asistirá.

Prioridades de la Presidencia Sudafricana

A pesar de las ausencias, la presidencia sudafricana ha trabajado durante todo un año en la preparación de la cumbre con el objetivo de resaltar temas cruciales para África y el Sur Global. Este encuentro marca la cuarta cumbre consecutiva en la que la voz del Sur geopolítico se hace notar, siguiendo el camino de Indonesia, India y Brasil. Las prioridades incluyen fortalecer la resiliencia ante desastres provocados por el cambio climático, garantizar la sostenibilidad de la deuda en países de bajos ingresos, movilizar recursos para una transición energética justa y establecer un marco para la explotación sostenible de minerales críticos.

Tensiones en la Agenda

Sin embargo, también existen tensiones sobre diversos temas. Por un lado, la división entre aquellos que promueven una clara transición energética, como Brasil y Sudáfrica, y aquellos que se oponen, como Rusia y Arabia Saudí. Además, se han intensificado las discusiones sobre derechos de género, impulsadas por corrientes conservadoras en medio del resurgimiento de figuras como Trump.

Negociaciones sobre Declaración Final

La formalidad del cierre de la cumbre también genera fricciones, ya que la presidencia sudafricana aboga por una declaración conjunta, mientras que EE.UU. sostiene que la práctica habitual requiere un consenso. Se está considerando una declaración de la cumbre del G-20, que proporcionaría un documento común a los asistentes. Sin embargo, si no se logra un acuerdo, solo podría verse la declaración formal de Sudáfrica, lo cual el gobierno sudafricano busca evitar. Según fuentes de Reuters, se ha avanzado en un texto, aunque el contenido y la presentación aún son inciertos.

Puede que te interese