Vacunación infantil en Argentina se desploma del 90% al 50% desde 2019

Vacunación infantil en Argentina se desploma del 90% al 50% desde 2019

Descenso Alarmante en la Vacunación de Niños y Adolescentes en Argentina

El drástico descenso en los niveles de vacunación en niños y adolescentes de Argentina ha encendido las alarmas entre los profesionales de la salud y las asociaciones médicas. Los datos oficiales indican que la cobertura de vacunas esenciales, como las que previenen la poliomielitis, el sarampión y la difteria, ha caído a menos del 50%. Hasta hace pocos años, estas tasas superaban el 90%. La Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) advierte que estas bajas coberturas ponen en riesgo la protección comunitaria y favorecen la reemergencia de enfermedades previamente controladas.

Datos Críticos de Vacunación

Los datos más recientes, correspondientes a 2024, reflejan esta preocupante tendencia. La vacuna triple viral, que protege contra el sarampión, la rubéola y las paperas, tenía una cobertura promedio del 90% entre 2009 y 2019, pero el año pasado solo alcanzó el 46,7%. De manera similar, la vacuna contra la poliomielitis vio una caída en su cobertura del 90% al 47,6%, y la inmunización contra difteria, tétanos y tos ferina descendió del 93% al 46,4%.

Preocupaciones en Otras Franjas Etarias

La SAP destaca que la situación es alarmante en otros grupos de edad. Por ejemplo, la cobertura de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) ha caído al 55% en mujeres y al 51% en hombres adolescentes, esencial para la prevención de cánceres genitales.

Regiones con Cobertura Reducción

La administración de la vacuna contra la fiebre amarilla en algunas regiones del norte, como Misiones, Corrientes, Formosa y ciertas áreas de Salta, Jujuy y Chaco, bajó del 60,3% en 2022 al 30,3% en el último año.

Altas Coberturas en Vacunas Recientes

A pesar de este panorama, algunas vacunas continúan mostrando altas tasas de cobertura, superior al 80%. Estas incluyen las que se aplican al momento del nacimiento y durante el primer año de vida, como la hepatitis B, la tuberculosis y el rotavirus.

Consecuencias en la Salud Pública

Los riesgos asociados a la baja vacunación ya son visibles. En el último año, Argentina ha registrado un brote de sarampión con 35 casos confirmados, además de un brote de coqueluche con 516 casos y cinco decesos en Buenos Aires. También se ha notado un aumento del 65% en casos de tuberculosis durante los últimos cinco años, alcanzando este año los 13.794 casos.

Causas de la Baja Vacunación

Expertos en salud sugieren que la disminución de las tasas de vacunación está conectada con el aumento de discursos antivacunas, especialmente después de la pandemia de COVID-19. Un ejemplo de esto es un evento programado en el Congreso argentino, titulado “¿Qué contienen realmente las vacunas COVID-19?”, organizado por la legisladora María Inés Marilú Quiroz, quien ha expresado su oposición a la vacunación obligatoria.

Reacción de la Comunidad Científica

Siete organizaciones científicas han expresado su rechazo a la realización de este evento, argumentando que promueve el negacionismo científico y socava la confianza en las vacunas. En una carta, advierten sobre el peligro de sembrar dudas sobre las vacunas, especialmente cuando las tasas de vacunación son alarmantemente bajas, lo que puede llevar a una reemergencia de enfermedades que estaban controladas.

Puede que te interese