Aníbal Gaviria ha sido designado como el candidato presidencial de la Fuerza de las Regiones, tras la reciente renuncia de sus dos oponentes en la coalición regionalista: Juan Guillermo Zuluaga y Juan Carlos Cárdenas. Gaviria, un político de origen liberal y exgobernador de Antioquia en dos ocasiones (2004-2007; 2020-2023), así como exalcalde de Medellín (2012-2015), toma el liderazgo en un momento decisivo. Durante la tarde del miércoles, ambos candidatos comunicaron su decisión de respaldar a Gaviria, subrayando su liderazgo en las encuestas de intención de voto.
La noticia fue anunciada al final de un programa de Noticias RCN que se organizó como un debate entre los precandidatos de la Fuerza de las Regiones. Durante más de una hora, Gaviria y Cárdenas conversaron sobre temas relevantes como la situación en Palestina, la intervención estadounidense en Venezuela, la crisis del sistema de salud y la creciente inseguridad por los grupos armados en Colombia. En un giro sorprendente, Cárdenas anunció su renuncia al finalizar el debate, argumentando que las encuestas señalan claramente la tendencia a favor de Gaviria.
De acuerdo con la encuesta de Cifras y Conceptos, que se realizó tras la finalización de la prohibición de publicar sondeos, Gaviria se encuentra en el grupo de candidatos con entre 5 y 8% de intención de voto, por detrás de Iván Cepeda, Sergio Fajardo y Abelardo de la Espriella. La encuesta del Centro Nacional de Consultoría, publicada recientemente, registra un 1% para Gaviria. Max Yuri Gil, director del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, destacó que el político antioqueño, conocido por su carácter conciliador, enfrenta el reto de expandir su reconocimiento más allá de Antioquia.
Zuluaga, quien fue gobernador del Meta entre 2020 y 2023, se retiró antes que Cárdenas, señalando que la saturación de candidatos complica la consolidación de un líder fuerte en la oposición frente a Cepeda, quien se destaca como el aspirante de izquierda con un respaldo considerable. Zuluaga expresó su preocupación por el impacto negativo que su candidatura podría tener en la estrategia opositora.
Inicialmente, Héctor Olimpo Espinosa, exgobernador de Sucre (2020-2023), también era candidato, pero no se unió al respaldo de Gaviria. Las diferencias sobre el plazo para definir al candidato llevaron a su salida, ya que Espinosa propuso aplazar la elección hasta 2026. En respuesta, Zuluaga y los demás candidatos reafirmaron su compromiso con los acuerdos preestablecidos.
Consulta de marzo y estrategia de campaña
Con esta nueva etapa, Gaviria lidera la Fuerza de las Regiones, un grupo que reúne a varios exalcaldes y exgobernadores de centroderecha y derecha. Este colectivo no presentará listas propias al Congreso. A través de su campaña, Gaviria ha enfatizado un discurso conciliador, marcando una diferencia con sus competidores. Durante un reciente enfrentamiento con Vicky Dávila, expresó la necesidad de unidad, a pesar de las posturas extremas en la política actual.
Gaviria ha declarado que su proyecto representa a millones de colombianos que abogan por la unidad, la democracia y la recuperación del país de la criminalidad. En su búsqueda de alianzas, se ha referido a figuras como David Luna, Juan Manuel Galán, y Mauricio Cárdenas, pero ha dejado en claro sus diferencias con Abelardo de la Espriella, quien lidera las encuestas de oposición. Su enfoque se centrará en buscar consensos y colaboración dentro de un espectro político amplio, apuntando a una consulta en marzo como próximo paso en su camino hacia la presidencia.